Mostrando entradas con la etiqueta Stefan Zweig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stefan Zweig. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2018

Novela de ajedrez. Stefan Zweig


NOVELA DE AJEDREZ
STEFAN ZWEIG
TRADUCCIÓN: MANUEL LOBO
EDITORIAL ACANTILADO
96 PÁGINAS





SINOPSIS

Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovocz se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo. Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Uno de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector a la confrontación entre los dos jugadores. Si Novela de ajedrez nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas, nos muestra también, y en buena medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. Y todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría.

Zweig impacta con cada uno de sus libros, lástima que la situación política lo quemase tanto hasta el punto de quitarse la vida y privarnos de muchas más historias. Era un maestro del relato corto donde impregnaba los textos con su miedo, dolor, crítica y pasiones. No importa conocer sus libros, cada lectura impresiona más que la anterior. Esto no siempre ocurre y pocos autores consiguen emocionar con textos escritos hace años. Zweig es inmortal y sus novelas, ensayos y biografías también.


El día del Libro se vino a casa esta "Novela de ajedrez". La Biblioteca Can Sales, ese día, organiza una recogida solidaria de alimentos y a cambio puedes elegir un libro. Junto a la compañera bloguera, Ana Belén, colaboramos y recibimos un libro que es algo que siempre nos hace inmensamente felices. Al ver el ejemplar ni lo dudé, una novela que tenía pendiente de mi admirado Zweig. Este escritor es de mis favoritos y por el contrario casi no tengo libros suyos en casa, algo anecdótico y es que la mayoría de sus obras leídas las cogí prestadas de la biblioteca. Ahora esta fantástica novela ya es mía y ocupa un lugar en la estantería junto a "Carta de una desconocida" y una edición antigua de "Momentos estelares de la Humanidad".

En un transatlántico que va de Nueva York a Buenos Aires viaja Mirko Czentovic, el campeón del mundo de ajedrez, después de recorrer todo Estados Unidos en busca de nuevos triunfos en Argentina. Mirko se crió con el párroco del pueblo, desde los doce años cuando su padre murió en alta mar. Fue un niño silencioso y muy apático que obedecía las órdenes con parsimonia y sin dar un paso extra por su cuenta. Para muchos era el gran ejemplo de incultura al no saber escribir una frase sin faltas de ortografía. 

Cada noche, Mirko, observaba al cura jugar sus partidas de ajedrez con el brigada y en silencio aprendió a mover las fichas como nadie. Por casualidad descubrieron las dotes del muchacho y de la alucinación lo enviaron a la ciudad para averiguar si tenían un diamante en bruto o era la suerte del principiante. Necesitaron tiempo para enseñarle el funcionamiento de las partidas simultáneas, donde tenía que enfrentarse él solo a varios contrincantes. Czentovic nunca fue capaz de jugar una sola partida de memoria, siempre necesitaba tener al alcance de la mano el tablero blanco y negro con sus sesenta y cuatro escaques y sus treinta y dos piezas. Es por ello que siempre viajaba con un ajedrez de bolsillo para reconstruir en cualquier momento una partida o jugada. A los diecisiete años ya había ganado varios premios y fue solo el inicio de una carrera asombrosa.

Durante la travesía, algunos pasajeros, seducidos por tener al lado al mejor ajedrecista deciden jugar contra él. No le hacen ni sombra, en unas pocas jugadas el maestro se lleva la partida. Hasta que un enigmático Señor B aparece y deja asombrado a todo el mundo con sus dotes.

Un narrador observador, que viaja en el transatlántico, narra el encuentro de Czentovic y el Señor B en alta mar. Se le antoja inverosímil que la vida de una persona gire siempre en torno a un tablero de ajedrez, porque es esencial no limitarse a una sola cosa en la vida. El campeón de ajedrez pasaba de ser un dios de ese juego a ser una persona inculta y grotesca al levantarse de la mesa de juego. Este mundo, para él, solo era una manera fácil y ruin de fama y dinero. Le faltaban dotes, inteligencia y sentido común para ser un auténtico maestro.

El 22 de febrero de 1942 se suicidó Stefan Zweig y Novela de ajedrez es la última novela que escribió y se publicó al año siguiente de su fallecimiento. Con esta novela, el autor austriaco, parece dejar clara la opresión que lo atormentaba y es que el nazismo fue una auténtica tortura para muchos, un quebradero de cabeza psicológico terrible que alejaba de  la libertad y encerraba a inocentes. Podemos ver reflejado en el Señor B a Zweig.

El tablero de ajedrez parece insignificante con sus cuadros blancos y negros y es la fiel representación de estar entre rejas. Una esclavitud que al mínimo despiste te despoja de toda pertenencia y pone en pie de guerra la vida con un simple grito de jaque mate.

Todo hobbie puede convertirse en una pesadilla y las adicciones no son buenas aliadas, es como un efecto bipolar que no tiene cura y un simple paso en falso puede arruinar la vida. Porque la existencia es una partida contra uno mismo, hay que tener disposición mental para abordar bien los imprevistos y ganar la batalla. La mente necesita entreno para no desfallecer en las maniobras, y más cuando se trata de luchar contra la soledad y las injusticias.

Novela de ajedrez, por supuesto que habla de ajedrez, pero es mucho más que eso. Que nadie se asuste por desconocer las reglas del juego, a mí tampoco me gusta, y es una de las grandes obras de Zweig y de las más famosas. Y no es para menos con todo lo que encierran unas pocas páginas. El enfrentamiento del bien y el mal representando la libertad y el encarcelamiento. Un ejercicio brutal de como las circunstancias, el juego y la mente pueden convertirnos en prisioneros.


¡Jaque mate!

lunes, 30 de mayo de 2016

Mendel el de los libros de Stefan Zweig.

 
MENDEL EL DE LOS LIBROS
STEFAN ZWEIG
ACANTILADO
57 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Escrito en 1929, Mendel el de los libros narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro. Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo XX.
 
Después de leer varios libros de Stefan Zweig este autor me tiene rendida a sus historias. Y a pesar de que no leí ni la mitad de sus obras hay un título que me encanta, "Mendel el de los libros". Con los años releo más, para saborear nuevamente libros impactantes e inolvidables, y este título no falla. Desde que lo descubrí lo leo cada año para recordar al entrañable Mendel. Si no lo reseñé antes es porque sé que la reseña no estará a la altura del libro, es un libro para vivirlo, sentirlo y emocionarse con su breve e intensa narración. Zweig es el maestro del relato corto, historias breves e intensas como lo fue su vida.
 
 
Viena es la ciudad de los cafés, hay uno en cada esquina, pero ninguno tan especial como el Café Gluck. Al fondo, alejado de los clientes, en la parte oscura del bar hay una mesa cuadrada de mármol. El hogar de Jakob Mendel, donde desde las siete y media de la mañana hasta la hora del cierre permanece sentado y leyendo. Balanceando su cuerpo encorvado lee sin parar, sin prestar atención a lo que ocurre en el bar, no le importa el estruendo del billar o del murmullo. Él vive por y para los libros y su mirada no pierde las palabras escritas, siempre sigue las líneas de tinta para aumentar su capacidad mental. Una especie de biblioteca en la cabeza que no necesita de papel ni lápiz, todo queda almacenado en sus neuronas. Capaz de recitar títulos, fechas de publicación y demás información para entusiasmo de los estudiantes y clientes del librero.
 
"Mendel sabía, a la primera, exactamente el lugar de publicación, el autor, el precio, nuevo y de viejo, de todas las obras, las publicadas ayer como las que tenían doscientos años, y recordaba en cada libro con visión infalibre tanto la encuadernación como las ilustraciones y los facsímiles que lo acompañaban; veía cada obra, ya la hubiera tenido en sus manos, ya la hubiera visto una vez desde lejos en un escaparate o una biblioteca, con la misma claridad óptica con la que el artista creador ve la imagen interior de su obra, invisible todavía la mundo."
 
El misterio de su memoria es su gran capacidad de concentración. Siempre absorto en la lectura y los libros, no levanta la cabeza si lo llaman, necesitan despertarlo del sueño lector con unos golpes en la mesa. Un personaje solitario que es la imagen del café, dónde los clientes lo ven como una decoración más del lugar. Sabiduría única conocedora de cualquier tema, capaz de criticar la labor de los bibliotecarios, oficio que ejercen sin amor. Mendel el de los libros es un personaje increíble, entrañable y especial, un auténtico apasionado de los libros que enamora a los lectores. A través de un narrador conocemos su historia y desde las primeras páginas entablamos una conexión maternal y real. Deseando abrazarlo y alejarlo de las injusticias que lo llevan a ser prisionero en un campo de concentración.
 
Mendel es tan ignorante del mundo real que ni siquiera se entera que estalló la Primera Guerra Mundial. Llegó a Viena hace treinta y tres años al cruzar clandestinamente la frontera rusa evitando el servicio militar. En ningún momento se le pasa por la cabeza obtener la nacionalidad austríaca. En plena guerra envía cartas a Francia e Inglaterra y lo acusan de colaborar con los enemigos del imperio austrohúngaro. Esos dos años en el campo de concentración sin libros, ni gafas, son un pozo oscuro del que nunca conseguirá salir. Con la libertad no regresa el Mendel de siempre, es uno nuevo que vaga como alma en pena.
 
En pocas páginas Stefan Zweig narra una historia dura y triste que encoge el alma. Con un protagonista inolvidable de los que dejan huella y precisamente eso es lo que persigue, el autor, que no se olvide a las personas y sus logros, que perdure el amor a los libros y que las injusticias no borren el pasado de un plumazo. Las vivencias en momentos duros e injustos son una losa que arrastramos toda la vida. Por eso hay que gritar fuerte las maldades para que no se repitan con los años, para que no se juzgue a personas indefensas ni se les robe su alegría y vida.
 
"...precisamente yo, que debía saber que sólo se escriben libros para, más allá del propio aliento, comunicarse con otros seres humanos, y así defenderse de la otra cara implacable de la vida: la fugacidad y el olvido.
 
 Mendel el de los libros es la entrañable historia de un librero, un extraño ser que alejado de la realidad enamora a los lectores. Una obra en la que los libros son la vida y una feroz crítica social y política de la época, dónde la incultura y las injusticias sigue siendo tema de actualidad entre los mandatarios.
 
Si no conocéis a Mendel no tardéis, os enamorará este pequeño librero de viejo de Galitzia.
 
 
 




lunes, 18 de abril de 2016

Mayo: mes de la metaliteratura

Mayo corresponde al mes de la metaliteratura dentro de los meses temáticos organizados por el blog Libros que hay que leer.


 
Bases del mes temático:
 
* Leer y reseñar uno o más libros que hablen de libros, lectores o escritores...desde el 1 de mayo hasta el 31 de mayo.
 
* Publicar un post en el blog y actualizarlo con los enlaces a las reseñas.
 
* Y confirmar la participación a Laky.
 
Si no sabéis que leer en el siguiente enlace hay un montón de propuestas, y también podéis participar en el sorteo que organiza Laky. 3 ejemplares en papel de La librería a la vuelta de la esquina.
 
 
 
Intentaré reseñar, releer o descubrir los siguientes libros:
 
- La librería a la vuelta de la esquina. VV.AA. (reseñar)
- La novela de Rebeca. Mikel Alvira. (reseñar)
- Mendel el de los Libros. Stefan Zweig (relectura)
- 84, Charing Cross Road. Helene Hanff (relectura)
- El librero Vollard. Pierre Pejú (nueva lectura).
 
 
 
 
 
 


jueves, 1 de enero de 2015

Feliz año 2015 y mejores lecturas 2014


Lo primero quiero desearos un feliz año 2015. Imagino que a estas horas todo el mundo ya curó la resaca, ¿verdad?. Os deseo un año cargado de felicidad, momentos inolvidables, muchas y fructíferas lecturas y en el que se cumplan todos vuestros sueños y propósitos.
 
Estoy muy contenta porque en el 2014 leí más que nunca, 57 libros, por fin superada la barrera de los 50. Ha sido todo un logro, pero por otra parte estoy bastante decepcionada porque tengo muchas reseñas pendiente de publicar y escribir. Uno de mis grandes propósitos para este año es reseñar casi todos los libros que lea y publicar las reseñas atrasadas.
 
Podéis cotillear en este enlace mis lecturas. Ahora viene la difícil tarea de elegir las mejores lecturas del año. No me puedo quejar, fueron más que el último año y mejores. Me es imposible elegir solo 10, así que dejando a un lado las supersticiones, estas son las 13 novelas que más disfruté, más me emocionaron y con las que viví grandes momentos y aventuras, un placer viajar entre sus páginas.
 
- Falsos dioses. Peter Joseph.
- Mendel el de los libros. Stefan Zweig.
- Intemperie. Jesús Carrasco.
- Los colores de una vida gris. Pilar Muñoz.
- Siete días de Gracia. Carla Gràcia Mercadé.
- Respirar por la herida. Víctor del Árbol.
- Entre tonos de gris. Ruta Sepetys.
- Melodía quebrada. Josep Camps.
- Viajo sola. Samuel Bjork.
- Secretos del Arenal. Félix G. Modroño.
- Una madre. Alejandro Palomas.
- El corazón del caimán. Pilar Ruiz.
- El patio inglés. Gonzalo Garrido.
 
¡Feliz año y felices lecturas!

viernes, 26 de abril de 2013

Carta de una desconocida de Stefan Zweig


CARTA DE UNA DESCONOCIDA
STEFAN ZWEIG
 ACANTILADO
66 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue la tuya desde la primera hasta la última hora."
 
 
Meses después de descubrir la prosa de Zweig con "Ardiente secreto" he continuado con "Carta de una desconocida". Una carta impactante.
 
Siempre me han atraído las cartas, ese medio de comunicación que cada día se encuentra más en peligro de extinción. Una bonita forma de mantener el contacto con amigos, la pareja, familiares...Una carta es muy personal. Uno puede vaciarse y darlo todo a otra persona y eso es lo que me gusta, que en pocas palabras las emociones fluyan con los sentimientos de otros.
 
R., famoso novelista, encuentra entre su correspondencia una carta voluminosa, sin noticias del remitente, en la que el encabezamiento es "A ti, que nunca me has conocido". Es la carta de una mujer desconocida que le escribe, una vez fallecido su hijo, en la que le cuenta toda su vida. Una vida en la que él es el protagonista, el aire, la luz, la esperanza, el dolor, el motor que le da fuerza. A los 13 años lo ve por primera vez y desde ese momento ya siente curiosidad por ese joven. Un amor infantil, paternal, que con el paso de los años se convertirá en pasional, enfermizo. Un amor platónico obsesivo.
 
Toda una vida pendiente de una persona que no sabe que existes, que te mira y no te reconoce, que no sabe lo que tú sientes por ella, que es un vividor. Una carta de amor desgarradora. La historia de una mujer solitaria que solo vive para observar a ese amor no correspondido. Cada día persiguiéndolo, vigilando sus idas y venidas, cruzándose con él por la calle, leyendo una y otra vez sus novelas. Un amor dañino.
 
Si nos paramos a pensar y a observar a nuestro alrededor, no somos invisibles, seguro que nos damos cuenta y apreciamos mejor a personas que alguna vez se han fijado en nosotros. Personas que quizás tengan algo en común con nosotros y que por alguna razón están ahí, a nuestro lado y nosotros las ignoramos. Somos importantes y observados, no estatuas invisibles.
 
La maestría de Zweig es palpable en esta obra, una prosa sencilla, profunda y dolorosa que no deja indiferente, palabras que dejan huella y que resuenan en la mente y el corazón para que no nos olvidemos de ellas fácilmente.
 
Una historia que emociona, sobre un amor obsesivo a lo largo de las diversas etapas de la vida de una mujer ¿Desconocida?