sábado, 28 de enero de 2023

El manuscrito de nieve. Luis García Jambrina

 EL MANUSCRITO DE NIEVE 

LUIS GARCÍA JAMBRINA 

BOOKET 

304 PÁGINAS 



SINOPSIS 

Finales del siglo XVI. Un asesino acecha la Universidad de Salamanca.
Salamanca, 3 de febrero de 1498. Un estudiante es asesinado en extrañas circunstancias y el maestrescuela de la Universidad le encarga al pesquisidor Fernando de Rojas que lo investigue. Para ello este contará con la ayuda de un avispado mozo llamado Lázaro de Tormes. En su aventura, deberán adentrarse en los bajos fondos y en los más diversos lugares de una ciudad donde nada ni nadie es lo que parece, hasta llegar a descubrir los entresijos de unos crímenes que hunden sus raíces en rencores del pasado y amenazan con desatar una guerra. Por su compleja y apasionante trama, desfilan personajes inolvidables, como fray Antonio de Zamora, y figuras históricas, como Isabel la Católica o Lucía de Medrano.

El manuscrito de nieve no es solo una gran novela de intriga histórica, llena de peripecias, conflictos, giros y sorpresas; es también una exaltación de la amistad, la libertad y las humanidades en una época de odios, opresión y barbarie. Con ella el autor dio un paso muy importante en el camino iniciado con El manuscrito de piedra y, al igual que con esta, obtuvo un extraordinario éxito de público y crítica.

El manuscrito de nieve es la segunda entrega de la exitosa serie protagonizada por el autor de La Celestina.


El año pasado leí El manuscrito de piedra y , lo pasé tan bien que, tenía claro el seguir disfrutando con las andanzas del pesquisidor Fernando de Rojas. Hoy vengo a hablar de la segunda entrega, El manuscrito de nieve. No acaban aquí las aventuras, todavía me quedan cuatro novelas por leer: El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire, El manuscrito de barro y El manuscrito de niebla.

Pasados varios meses desde que Fernando de Rojas concluyera sus aventuras en el interior de la cueva de Salamanca, y graduado en bachiller de leyes, requieren nuevamente sus servicios. Esta vez recibe la visita del maestrescuela de la universidad, quién le informa que la noche anterior, un mozo que escapaba de los alguaciles encontró por casualidad el cuerpo de un estudiante. Estaba dentro de una tinaja abandonada en una calle con las manos cortadas.

Al ser un caso de especial trascendencia no le queda más remedio que aceptar el encargo, al igual que hizo con Don Diego de Leza. Lo primero que hace es analizar el cadáver y deduce que le amputaron las manos después de muerto, porque las heridas postmortem no sangran. A todo ello no encuentra más heridas notorias, salvo la lengua hinchada y teñida de negro. Lo que indica que pudo ser envenenado.

Lázaro de Tormes es el jovenzuelo que se metió en la tinaja y salió despavorido al encontrarse con el cadáver. Es uno de los testigos con los que cuenta el pesquisidor. Y desde el inicio, Rojas siente buenas vibraciones con este chico al que tratará de cambiarle la vida y al que confiará su ayuda. El joven será su guía y maestro para adentrarse en los bajos fondos de Salamanca. Todo el mundo sabe, menos Fernando de Rojas que solo vive para estudiar, que muchos estudiantes por la noche son fulleros, tahúres o vividores. La prostitución, el juego y las adicciones son la cara oculta de una ciudad estudiantil y religiosa. 

Avanzan los días y las muertes parecen no tener fin. Rojas no sabe como parar esta barbarie de cadáveres mutilados y envenenados que inquietan a la ciudad y a la universidad. Estudiantes muertos sin aparente nexo común, más allá de estar relacionados con la universidad,  pero con algún matiz en la mente del asesino en serie que llega a dejar un rastro de más de cinco víctimas.

García Jambrina no solo ambienta la novela en la Salamanca del siglo XV. Con este manuscrito de nieve nos deja helados con todo lo que esconde la ciudad, las enfrentas entre los bandos de San Tomé y San Benito que parecen no tener fin, la prohibición de estudiar a la que se enfrentaban las chicas y la doble vida de muchos universitarios. La noche es peligrosa si uno se mete en la boca del lobo.

En esta novela encontramos a un protagonista mucho más astuto, no es un novato en resolver crímenes y cada vez se le ve más entusiasta. Sabe que se juega la vida pero por encima de todo confía en la ley y no soporta que los mandatarios miren a otro lado. Hay casos que no pueden cerrarse sin encontrar a los culpables. Por ello está dispuesto a investigar y sobretodo a dejarse aconsejar por sus amigos. Fray Antonio y Lázaro de Tormes serán de gran ayuda para cortar esta sanguinaria historia.

Con esta saga del pesquisidor Fernando de Rojas, el autor no solo da vida al autor de La Celestina, también acompaña la novela con tintes literarios y mucho amor por los libros. En la primera entrega el mundo de las alcahuetas tiene mucho significado, al igual que en la tragicomedia de Calisto y Melibea. Y en esta novela todo va más relacionado con El Lazarillo de Tormes, con una puesta en escena más picaresca y un jovenzuelo de lo más bribón.

El manuscrito de nieve es una novela muy entretenida en la que el autor juega con personajes reales, como es Isabel la Católica, junto con otros inventados para ofrecer una visión histórica y divertida de la época. No solamente quiero seguir los avances del peculiar pesquisidor, el autor también contagia la ilusión de leer los grandes clásicos de la literatura. Por ello pienso volver a encontrarme con las aventuras de El Lazarillo y leer La Celestina, que solo vi la representación teatral.


domingo, 15 de enero de 2023

Reto autores de la A a la Z (edición 2023)

 


Un año más Marisa del blog Lecturápolis organiza el reto Autores de la A a la Z. En él nos invita a descubrir nuevos autores y no centrarnos siempre en los mismos. Por eso, el reto consiste en completar el abecedario con la inicial del apellido del autor. Vale cualquier libro, de la temática que sea, no es obligatorio sean novelas.

Voy a intentar retomar un poco la actividad del blog. Y este es mi abecedario de lecturas:


A- 
B-
C-
D-
E-
F-
G- García Jambrina, Luis. El manuscrito de nieve
H-
I-
J-
K-
L-
M-
N-
O-
P-
Q-
R-
S-
T-
U-
V-
W-
Z-
  
Ch-
Ñ-
Ll-
X-
Y-



martes, 10 de enero de 2023

Reto: Egipto en la literatura

 


Las Inquilinas de Netherfield nos sorprenden con un nuevo reto, el Egipcio. Como bien indica el título se trata de leer libros ambientados en Egipto o relacionados con el país.

El reto se compone de 12 premisas. Once obligatorias según las características solicitadas y que se pueden leer en el orden que cada uno desee. Y por último, una de temática libre que no se puede completar hasta tener las otras.


MIS LECTURAS 


- Ambientado en el Antiguo Egipto.

- No ficción.

- Escrito por una mujer.

- Autor español.

- Misterio o terror.

- Ambientado en el Egipto contemporáneo.

- Nombre propio en el título.

- Biografía o autobiografía.

- Arqueología.

- Clásico publicado antes de 1960.

- Autor egipcio.

- Temática libre.


Es un reto complejo a la vez que interesante. Llevo tiempo sin leer sobre Egipto y quiero empaparme de su magia, historia y cultura. Comentaremos las lecturas con el hashtag #retoegipcio2023


lunes, 2 de enero de 2023

Reto Todos los clásicos grandes y pequeños

 


Las Inquilinas de Netherfield organizan la IV edición del reto Todos los clásicos grandes y pequeños.  Un reto que trata de leer obras clásicas sean más o menos conocidas, disfrutar con la lectura de libros publicados antes de 1980 e intentar completar las casillas que nos proponen. Eso sí, para pasar de nivel hay que completar las cinco premisas que lo componen. 

Voy a intentarlo otra vez, es muy divertido buscar libros que encajen con las particularidades de cada nivel a la vez que descubrimos nuevas obras y autores. En esta entrada iré anotando las lecturas.



* Clásico cuyos capítulos estén titulados.

* Edición de cuentos o relatos clásicos.

* Clásico de terror o gótico.

* Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes.

* Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título.



* Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo.

* Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años.

* Clásico ambientado fuera de Europa.

* Clásico de 200 páginas o menos.

* Clásico escrito originalmente en un idioma diferente al español, inglés o francés.



* Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras.

* Clásico cuya protagonista principal sea una mujer.

* Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin.

* Clásico protagonizado por una familia.

* Clásico con medio de transporte en el título, la imagen de cubierta o que sea parte importante de la trama.



* Libro o autor que hayan sido galardonados con un premio de literatura.

* Clásico de 500 páginas o más.

* Clásico de no ficción/poesía/teatro.

* Clásico en cuyo título aparezca el nombre de un personaje.

* Clásico ambientado en el periodo de entreguerras.



* Clásico que forme parte de una serie o cuyo personaje principal protagonice varios libros.

* Clásico ambientado en Londres o París.

* Clásico cuyo título solo tenga una palabra.

* Clásico de ciencia ficción/fantasía/distopía.

* Clásico con adaptación cinematográfica/serie/miniserie.




Este año hay una novedad, una versión libre y más corta del reto. Se puede elegir una u otra o intentar completar todas las premisas que son diferentes.


* Infantil o juvenil.

* 350 páginas o más.

* Ambientado en un lugar que te gustaría visitar.

* Autor que leas por primera vez.

* Aventuras.

* Escrito originalmente en español.

* Prohibido en algún momento de la historia.

* Epistolar.

* Misterio/suspense/policíaco.

* Publicado de manera póstuma.

* Publicado inicialmente con pseudónimo.

* Escrito por una mujer.


Para seguir el progreso en redes vamos a utilizar el hashtag #RetoNetherfield2023

martes, 27 de diciembre de 2022

La carta. William Somerset Maugham

 LA CARTA

WILLIAM SOMERSET MAUGHAM 

TRADUCCIÓN: CARLOS MAYOR

EDICIONES INVISIBLES

93 PÁGINAS





SINOPSIS

Un joven abogado inglés instalado en Singapur recibe la visita de su amigo Robert Crosbie, propietario de una plantación de caucho. El empresario llega muy alterado porque su mujer, Leslie, ha sido arrestada por el asesinato de Geoffrey Hammond, amigo de ambos, y quiere pedirle al abogado que se encargue de su defensa. A priori no parece un caso muy complicado, especialmente porque Leslie alega que, la noche de los hechos, Geoffrey intentó abusar de ella aprovechando que estaba sola en la casa de la plantación. El testimonio de Leslie, tan sensata y prudente, parece muy convincente, por lo menos hasta que aparece una carta. 
 
Llegué a Somerset gracias a la colección "Pequeños Placeres" de Ediciones Invisibles y Viena Edicions. "Una villa en Florencia" me gustó tanto que al ver en la librería "La Carta" la compré sin leer la sinopsis. Nada puede salir mal cuando una es fan de estos libritos que con tanto mimo publican y con un autor que no defrauda. Al no conocer nada de la trama ha sido una lectura de lo más entretenida.

El joven abogado, Joyce, recibe la visita del señor Crosbie. El propietario de una plantación de caucho está muy preocupado por su mujer y necesita la ayuda del abogado para que la absuelva. Leslie fue detenida por asesinar a Geoffrey Hammond, amigo del matrimonio y también poseedor de una plantación en Singapur. Todo indica que Geoffrey intentó violarla, aprovechando la ausencia del marido, y que ella lo mató al intentar defenderse. La declaración de ella es convincente y al no haber más testimonios todo señala que la van a poner en libertad. Aunque a última hora aparece una carta, ya lo advierte el título, que lo pone todo patas arriba y cambia el guión judicial.

Pocos personajes aparecen en esta historia que transcurre en Singapur durante la Malasia colonial. Todos ellos están muy bien perfilados psicológicamente. Aunque a través de sus breves y punzantes conversaciones es fácil ver el camino donde nos quiere llevar el autor. No por ello es una lectura fallida, seguramente cuando se publicó debió ser un auténtico bombazo. Lo único que cuando una lleva muchas lecturas criminales a la espalda no sorprende tan fácilmente.

Somerset con cierto aire criminal teje un gran relato que plantea las dificultades de un juicio ante las posibles pruebas que cambian la impresión inicial. Con sencillez se gana a los lectores que quedan admirados con la frialdad que consiguen transmitir sus protagonistas en unas pocas páginas. 

La carta es otra delicia, de los Pequeños Placeres, para leer del tirón. 


Nivel "LiteTrotamundos". (Asia) Singapur 



martes, 30 de agosto de 2022

Rosy & John. Pierre Lemaitre

       ROSY & JOHN 

PIERRE LEMAITRE 

TRADUCCIÓN: JUAN CARLOS DURÁN ROMERO

ALFAGUARA EDITORIAL

160 PÁGINAS 



SINOPSIS

Jean Garnier es un joven solitario que lo ha perdido todo: su trabajo, tras la misteriosa de su jefe; su novia, en un extraño accidente, y Rosie, su madre y principal apoyo, que ha sido encarcelada. Para dar rienda suelta a su dolor, planea hacer explotar siete obuses, uno por día, en distintos puntos de la geografía francesa.
Después del primer estallido se entrega a la policía. Su única condición para evitar la catástrofe es la liberación de su madre. El comandante Verhoeven se encuentra ante un gran dilema: ¿Es Jean un lunático con delirios de grandeza o una verdadera amenaza para todo el país?

Llevaba tanto tiempo sin leer a Pierre Lemaitre que al ver esta nouvelle en la biblioteca tuve que llevármela a casa. En su día me gustó "Vestido de novia" y no ha sido menos con este librito de "Rosy and John". Cuando una historia es potente no necesita muchas páginas, simplemente ir al grano y dejar que la narración cautive por su historia. 

En cuestión de segundos puede cambiar nuestra vida y que la ciudad vuele por los aires. Sea por accidente o por alguna mente enferma que sin escrúpulos quiere ser el centro de atención. John, un chico de treinta años, ha fabricado una bomba que hace estallar mientras grava con el móvil la escena dando una imagen instantánea en redes. Después de la retransmisión se marcha sin ayudar a nadie. Reina el caos en la ciudad, mientras bomberos, ambulancias y policía realizan sus funciones sin saber cierto lo ocurrido. El pánico llega hasta el gabinete de crisis del Ministerio del Interior.

Jean se presenta a comisaría, como el culpable de la explosión, y solo quiere hablar con el comisario Verhoeven. Explica que ha colocado 7 obuses, de la Primera Guerra Mundial, en distintos districtos de París. Después de la primera detonación quedan seis más, a explosión diaria según su previsión. Cada segundo que pasa pone en peligro la vida de muchos parisinos.

En comisaría, al tirar del hilo, enseguida se dan cuenta de la desestructuración familiar de los Garnier. La madre se encuentra en prisión por un posible asesinato a la novia de su hijo. Los dos mantienen una relación tóxica, juntos siempre se pelean y agreden y en cambio no saben estar separados.

John pide a Verhoeven que a cambio de decir las ubicaciones de los obuses dejen libre a su madre y a él. Además de solicitar una gran cantidad de millones, unos pasaportes falsos y que los envien a Australia para empezar una nueva vida.

Lemaitre en esta nouvelle, tercera entrega del comandante Camille Verhoeven, toca temas muy conflictivos: los artefactos explosivos, el conflicto de gobierno, la tensión policial, las enfermedades mentales y la exposición a redes sociales. Escrita con capítulos cortos para no perder intensidad y que uno devore la historia sin pausa, para llegar a un final inesperado y no por ello menos real.

Una novela policial sencilla y directa para pasar un buen rato de lectura.




Reto nivel "Literocultural". Ciudad europea de la cultura: París.


 

viernes, 24 de junio de 2022

Sobreviviendo. Arantza Portabales

 SOBREVIVIENDO

ARANTZA PORTABALES 

LUMEN EDITORIAL 

180 PÁGINAS 




SINOPSIS

Tras la muerte de su marido (el magnate Matías Wagner, con quien se casó a los quince años embarazada), Val Valdés se presenta a Sobreviviendo, el primer reality show que se emite en España, y pone patas arriba la televisión nacional. Val consigue enamorar a todo el país y ganar el concurso, con cuyo premio funda un imperio empresarial y se retira de la vida pública hasta que, varios años después, se entrega a la policía como culpable del asesinato de Dani Leis, un antiguo compañero de colegio en Santiago de Compostela. 

Como Joël Dicker o Pierre Lemaitre, Arantza Portabales ensambla con gran precisión y ritmo frenético las piezas de una intriga absorbente alrededor de una protagonista de excepción: Val Valdés, una mujer triunfadora que no deja de saborear la derrota.


Arantza Portabales hace años que escribe y desde que publica con Lumen ha dado un paso de gigante al convertirse en una de las grandes escritoras nacionales, especialmente del género negro. Con Deje su mensaje después de la señal irrumpió con fuerza en el mundo literario, obra que no tardó en convertirse en una representación teatral. Con Belleza roja y La vida secreta de Úrsula Bas seguimos las andanzas de Abad y Barroso. Y con Sobreviviendo conocemos a Val Valdés, una mujer con múltiples caras.

Val Valdés se casó con un magnate alemán, a los quince años, al quedarse embarazada. A los treinta, al enviudar, decide presentarse a Sobreviviendo, el primer reality show que se emite en España y que revoluciona el país. Val sabe muy bien a lo que se enfrenta y juega todas sus cartas para ganar el concurso y no depender de la familia del marido.

A raíz de participar en el programa televisivo todo el mundo habla de ella y especula sobre su vida. No deja a nadie indiferente, y menos a su suegra que quiere proteger al nieto de la exposición mediática y el honor del apellido Wagner. Una vez conseguido el premio se aleja de la vida pública para crear el imperio Val Corporation. Hasta que, más de diez, años después se entrega a la policía como asesina de un excompañero de clase.

A través de varias voces, en tercera persona, y saltos en el tiempo conocemos quién es realmente Valentina Valdés y los motivos por los que necesita escupir todo el veneno que la corroe. Según la época es Tina, Valentina o Val, tres personalidades en una que sorprenden hasta a los más cercanos. Sobrevive bajo una coraza mientras lucha por sus objetivos.

Los capítulos cortos y dedicados a varios personajes son un engranaje perfecto para que todas las piezas encajen y funcionen con mucha soltura en base a sus diálogos clave. Si uno se despista un momento devora el libro del tirón. Me costó soltarlo y dosificar su lectura para no leerlo tan rápido. Con esta novela, Arantza ganó el premio de novela por entregas de La Voz. No quiero imaginar el leer algunos capítulos y tener que esperar los siguientes para seguir conociendo a Val. Para hiperventilar y quedarse sin uñas.

Arantza ha escrito una novela corta muy potente. Con personajes, como Valentina y la suegra, muy logrados y con mucha personalidad. Tampoco pasan desapercibidos los guiños a sus novelas "Belleza roja" y "Deje su mensaje después de la señal", a los que dedica un capítulo.

Leer a Arantza es un acierto seguro, tiene un gancho en sus palabras que atrapa al lector a sus historias. Con precisión dosifica la trama para que no pierda fuelle y consiga sorprender. Y lo consigue de tal manera que no sobra ni una palabra en sus textos. Recomiendo que leáis su obra y si tenéis la oportunidad de conocerla, en alguna presentación o firma, id que es un encanto. Hace unos meses presentó "La vida secreta de Úrsula Bas" en Palma y fue todo un lujo estar allí. Brindo por muchas "estrellas" más en el Savoy.



Nivel "Litecultureta". Ciudad europea de la cultura: Santiago de Compostela.