Mostrando entradas con la etiqueta Edith Wharton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edith Wharton. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2019

Ethan Frome. Edith Wharton

ETHAN FROME
EDITH WHARTON
TRADUCCIÓN: ÁNGELA PÉREZ
ALBA EDITORIAL
189 PÁGINAS


SINOPSIS

Un joven ingeniero retenido por su trabajo en una pequeña localidad de Massachussets observa a un hombre lisiado y envejecido que recoge en la oficina de correos una revista y un sobre con medicamentos. Es invierno y el ambiente del pueblo es claustrofóbico. El aspecto educado del hombre, la edad que no corresponde a su físico, los misteriosos silencios y prevenciones que despierta su presencia en los demás, su vida casi aislada en una destartalada granja con dos mujeres, llevan a preguntarse al ingeniero por qué sigue viviendo en un sitio de donde, como dicen los lugareños, "casi todos los listos se marchan". Pero el hombre tiene un motivo para no haberse marchado, o para haberlo intentado y nunca conseguido: una historia en la que se mezclan la fatalidad del destino y todas las sutilezas del amor prohibido.



De Edith Wharton conocía este título, pero no sabía muy bien que encontraría detrás de Ethan Frome, y a veces se agradece saber lo mínimo sobre una historia para disfrutarla el doble. Conocía la pluma de Wharton por varios relatos breves, Xingú entre ellos, y tenía para leer en breve "Las hermanas Bunner", que era la siguiente lectura en el club de novela feminista.

Un día, observando los libros que hay en casa, indecisa de lo que leer elegí esta novela corta de Edith Wharton y menuda sorpresa. Una historia que hiela, y no precisamente por su ambientación, pero a la vez encontramos la calidez de la hoguera que deshiela el corazón.

Ethan Frome es la historia del personaje con mismo nombre y de su familia. Ethan es un granjero que vive en Starkfiel, ciudad ficticia perteneciente a Massachusetts, cuya trama se ambienta a principios del siglo XX. El narrador ve por primera vez a Ethan en la oficina de correos y se queda observando a ese personaje tan peculiar. La cojera, el pelo canoso y su aspecto le presentan a un anciano, pero Ethan no lo es. Tan solo tiene cincuenta y dos años, pero la dureza del trabajo, un accidente y el estar pendiente primero de sus padres y después de su mujer le otorgan una imagen muy deteriorada.

Los inviernos en Starkfiel son muy duros y fríos. No todo el mundo aguanta meses de nieve que dificultan el viajar de un pueblo a otro y poder alimentarse y trabajar como toca. Ethan sigue trabajando en su aserradero cubierto de nieve y en las áridas tierras de su granja para poder vivir dignamente. Otros durante el invierno abandonan la zona, pero él no puede porque es lo único que tiene y porque su mujer lleva años enferma y todo el dinero conseguido lo gastan en visitas al médico y medicamentos.

A Ethan Frome la vida le arrebató la libertad, en ningún momento pudo elegir y tuvo que casarse con una prima. La señora Zenobia o señora Zeena es su esposa, una mujer a la que no ama y de la que tiene que estar pendiente todo el tiempo. Al no poder permitirse dejar el trabajo y su mujer necesitar a alguien a su lado llega Mattie Silver para ayudar al matrimonio y convivir con él. La joven asistenta provocará un cambio en Frome, ese hombretón astuto y solitario, mientras Zeena desespera con su enfermedad. Los tres protagonistas de este triángulo equilátero convierten la obra en un drama amoroso.

Nuestro querido Frome es un pobre desgraciado, un títere con los hilos cruzados que está maniatado para volar libremente. La autora consigue que cada uno de los protagonistas tenga una personalidad fuerte y a ellos une el paisaje como simbolismo de sus estados de ánimo.

Edith Wharton ofrece una peculiar visión de la época, donde los matrimonios por conveniencia marcan de por vida los sueños y la libertad, congelando la vida en manos de la obligación forzosa. Una lucha entre los deseos del corazón y las pautas estipuladas por la sociedad.

viernes, 24 de junio de 2016

IMM 49

En mayo publiqué bastantes reseñas y lo feliz que estaba por acelerar el ritmo y no tener tanto pendiente. Pero siempre aparecen imprevistos y este mes tan sólo llevo una reseña, una contractura cervical me tiene alejada del mundo. Parece que poco a poco voy recuperándome, espero empezar a redactar las reseñas pendientes. Dos semanas sin ordenador ni poder leer es una eternidad.
 
Estos son los libros que llegaron a casa durante el mes de mayo:


 
Estos dos libros los recibí gracias a su autora y la editorial Ifeelbook.
 

* El ecuador de Ulises de Roser Amills.
 
* La bachillera de Roser Amills. Enseguida que me recupere conoceré a esta mallorquina del siglo XVIII.
 
 
 
 
Dos nuevos Ineludibles para mi colección que llegan gracias a la Editorial Navona.
 
* La decisión de Sophie de William Styron.
 
* Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Reseña
 
 
 
 
* Tocar los libros de Jesús Marchamalo. Una pequeña joya para los amantes de los libros que espero no tardar en reseñar. Agradezco a Fórcola Ediciones el envío del ejemplar.
 
* La palabra progresa en boca de mi madre sonaba tremendamente falsa, de Matei Visniec. Obra teatral recomendada por una gran amiga. La leí y es tremendamente sorprendente.
 
 
 
 
* Donde los escorpiones de Lorenzo Silva. Nueva entrega de la serie de Bevilacqua. Agradezco a Destino el envío del ejemplar.
 
* Suzanne de Noemí Trujillo. La autora presentó la novela en Literanta y me hice con un ejemplar.
 
 
 
 
* Orígens/ Orígenes de Diego Laranxeira y Maria Àngels Moyà. Una bonita combinación de fotografía y poesía.
 
* Xingu y otros relatos de Edith Wharton. Una edición bilingüe que me llega gracias a Palabrero. Leí dos de los relatos, enseguida que recupere la normalidad sigo con los otros tres.
 
 
 
 
Dos libros recibidos para participar en lecturas conjuntas. Están leídos los dos, siento la tardanza en publicar las reseñas.
 
* Mujeres de agua de Antonia J. Corrales.
 
* Prométeme que serás delfín de Amelia Noguera.



 
* Departamento de especulaciones de Jenny Offill. Lo comentamos en el club de lectura de Agapea y es una historia que me dejó bastante fría.
 
* El último duelo de Évariste Galois de Francisco J. Sánchez Lizón. Lo recibí gracias a su autor y deseo leerlo pronto, me gustó mucho su novela El oasis maldito.
 
¿Habéis leído alguno?
 
Feliz verano!