Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nadal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nadal. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2017

Cabaret Biarritz. José C. Valés

CABARET BIARRITZ
JOSÉ C. VALÉS
EDITORIAL DESTINO
446 PÁGINAS


SINOPSIS
 
Georges Miet escribe por encargo historias populares para la editorial francesa La Fortune, hasta que un día su editor le pide una novela "seria" acerca de los trágicos hechos que habían conmocionado quince años antes la vibrante Biarritz de 1925, durante la temporada estival. Tras una terrible galerna el cadáver de una joven de la localidad aparece sujeto a una argolla en el muelle. Georges Miet se traslada allí y entrevista a una treintena de personas de distintos estratos sociales que de manera más o menos directa estuvieron relacionadas con la joven. A través de los relatos de todos ellos Miet descubre que la policía y el juez quisieron quitarse el caso de encima y que los hechos fueron desvelados gracias a la investigación que llevaron entonces a cabo el periodista Paul Villequeau y el fotógrafo Galet, a la que se unió la magnética y bellísima Beatrix Ross, amor de adolescencia de Villesqueau.


Damas y caballeros bienvenidos al Cabaret Biarritz! Les espera una noche inigualable con la representación "Pecados estivales" de José C. Valés bajo la dirección de la compañía Destino. Un espectáculo genuino e irónico sobre el mundo periodístico. Una combinación de morbo y criminalidad que les dejará pegados a sus asientos mientras escuchan atónitos a cada uno de los personajes que aparecerán en escena. Y es que "tonight" el cabaret musical da paso al "Dark Cabaret".

Hoy les invitamos a retroceder en el tiempo para conocer la ciudad de Biarritz durante el verano del 1925. En pleno auge del boom turístico, la paradisíaca localidad costera francesa, llena sus playas de excéntricos personajes: mujeres luciendo novedosos bañadores, ricos y famosos buscando un bronceado rojizo con el que deslumbrar a los humildes. Vacaciones estivales con baños de sol y sal que ni los dramáticos sucesos parecen inquietar su gloria. Lo cotidiano y la realidad convierten la vida en un carnaval a ojos de la lujuria. Por eso, siguiendo los pasos de Celia Cruz, en un cabaret no falta música, brillantina, plumas ni streap-tease. Oh, my God, ¿qué tiene que ver este mundo farsante con los dramas? ¡Ay, señores, qué incrédulos sois!, detrás de la ironía se esconde la realidad.

Al joven Georges Miet, un escritor artrítico de dudosa inteligencia, se le encomienda un trabajo serio para esclarecer los fatídicos sucesos en Biarritz más de diez años después. Prepárense para vivir un auténtico juego de investigación con la friolera de treinta entrevistas. Un trabajo impresionante para unir las piezas de un rompecabezas que a su momento se dio por cerrado sin encajar todas las piezas. Miet se encuentra delante del mismísimo tablero del juego de la oca, a veces avanza y otras retrocede esquivando su muerte mientras investiga la de otros. De su rebaño de ocas advertimos la alucinante puesta en escena de Paul Villequeau (el reportero Vilko), Marcel Galet (fotográfo), Lili y Tessa (las sirenas bailarinas) entre otros. Un plantel cabaretense cargado de misterio, prepotencia, artimañas y cinismo que les dejará helados.

El Cabaret Biarritz les ofrece un espectáculo de lo más original, una rocambolesca persecución de la verdad, la interminable búsqueda de los asesinos. Que nadie se sienta a salvo, todos podemos ser víctimas. 

Señoras y señores, acomódense que da comienzo el desfile de personajes burlesques. La modernidad del esperpento literario creado por Ramón del Valle-Inclán de la mano del maestro José C. Vales.

¡La vida es un cabaret!

lunes, 9 de octubre de 2017

La vida era eso. Carmen Amoraga

LA VIDA ERA ESO
CARMEN AMORAGA
EDICIONES DESTINO
320 PÁGINAS


SINOPSIS
La muerte fulminante de su marido deja a Giuliana devastada y sola con dos hijas pequeñas. Superar un día tras otro está poniendo a prueba su resistencia y su imaginación, mientras pasa de la incredulidad al enfado, y de ahí a la idealización de su relación con William.
Descubre entonces, además de irrepetibles momentos que su memoria convoca una y otra vez, el legado más hermoso de William: una intensa red de relaciones que le traerán una nueva forma de estar en el mundo y le enseñarán, gracias al apoyo de los demás, que aprender a perder es aprender a vivir.

Las circunstancias marcan el camino de la vida y de las lecturas. Cada libro tiene su momento y las situaciones personales pueden relegarlo al peldaño más lejano de la estantería. Y algo así pasó con este libro. Lo compré, el año de su publicación, en la Feria del Libro de Madrid aprovechando que Carmen Amoraga firmaba. Unos minutos muy agradables y es que Carmen es una mujer risueña que cautiva con su simpatía, y cuando tenía en mente leerlo, el destino vino acompañado de noticias poco agradables. Y es que "La Bicha", como la llamó José Luis Sampedro en "La sonrisa etrusca" es una epidemia que no da respiro.

La vida era eso es la historia de un matrimonio argentino que reside en España, lugar dónde él trabaja, y que un maldito cáncer los separa. Giuliana se queda sola con sus hijas en una ciudad que no es la suya, lejos de su familia y sin amigos en los que apoyarse cuando el mundo se hunde a sus pies. William es el que trabajaba, el que tenía amigos y el maniático del orden, en cambio ella es una mujer muy tímida que no se relaciona con nadie, cuida de las niñas y quien no aceptaba que él pasase tanto tiempo en Facebook contando sus cosas. Ninguna pareja es perfecta, lo importante es el respeto y que cada uno mantenga su espacio.
 
 
Es una novela sobre las fases del duelo y a través de ellas conocemos lo que siente Giuliana a cada momento, como las afronta y la importancia de los recuerdos. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación son las fases del duelo en la que en mayor o menor medida todos pasamos por ellas. Por desgracia todos en algún momento de la vida perdemos algún ser querido y es que la muerte es una fase de la vida, el nacer implica morir.
Giuliana se enfadó más de una vez con William por compartir su vida en Facebook, estar pendiente de los comentarios y charlar mucho tiempo con amigos virtuales. Ella no entiende el poder curativo de las redes sociales hasta que antes de fallecer su marido este le manda escribir un post con sus últimas palabras. Una vez sola ve la cantidad de comentarios y decide seguir contando sus cosas al ver que mucha gente siente lo mismo que ella. La interactuación con amigos que no conoce es mejor que la terapia con la psicóloga, aunque también toma contacto con enfermos de cáncer y sus familiares.

Lo normal ante un fallecimiento inesperado o una muerte prematura es perder el rumbo del barco, no querer seguir y culpabilizarnos por no haber dado mucho más en su momento. Giuliana cae en un pozo del que debe salir por el bien de sus hijas, si no llega a ser por las dos pequeñas su proceso del duelo sería mucho más largo. Los niños se adaptan mejor a algunas situaciones y son la fuerza necesaria para seguir disfrutando del día a día.
"...Pero me da bronca pensar que te pasás la vida tramando sueños y luego posponiéndolos, ya habrá tiempo para todo, para el viaje, para el velero, para la vuelta al mundo...Y luego la vida se acaba de repente..."

Carmen Amoraga consigue una muy buena novela sobre un tema delicado. Y es que ante la muerte siempre tenemos miedo, pero ella consigue tratar el tema con suavidad, sin dramatismo y con esperanza. Al ser los protagonistas argentinos el tono de los diálogos y de los posts de Facebook llevan el acento argentino, lo que aporta un soplo de aire irónico. Justo este toque de humor dialectal es lo que no me gustó de la novela, noto los diálogos a momentos algo forzados y esa tonalidad me sacaba de la historia. Algo personal, porque el duelo y los sentimientos ante la pérdida de un familiar o amigo son los mismos aquí, en China o en Perú.

La vida era eso es una triste historia de amor con las redes sociales de fondo. Un camino de luz para saber valorar los pequeños momentos y salir a vivir a pesar de los contratiempos. Una novela intimista que leída en el momento oportuno es una lección de vida, la fuerza para renacer de las cenizas.