Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2016

Mujeres de agua. Antonia J. Corrales


MUJERES DE AGUA
ANTONIA J. CORRALES
EDICIONES B
280 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Una novela sobre el poder de la amistad. Sobre las pasiones humanas y sus misterios. Una obra en la que la vida se nos muestra tal y como es. Realista, dulce, amarga y llena de esperanza.
Bajo la protección de un paraguas rojo, Mena, Remedios y Amanda caminan juntas en las páginas de esta conmovedora historia para demostrar que la amistad, el amor, la superación personal y las ganas de seguir adelante son la clave de la felicidad. Con cada uno de sus actos nos enseñan que todas las mujeres de agua tienen la fortaleza que necesitan para superar los obstáculos. Solo es necesario proponérselo.
No te sorprendas si te descubres en alguna de las páginas de esta novela. Si eso ocurre, no lo dudes: déjate llevar. Porque Mujeres de agua es uno de esos libros extraordinarios que te transforman, te hacen tomar decisiones y te acompañan. Un paraguas rojo bajo el que ya se cobijan miles de lectores.
 
 
Antonia J. Corrales sabe atrapar y emocionar a los lectores. La descubrí hace unos años con En un rincón del alma y después me enamoró con As de corazones. Imposible no rendirse a su bella prosa positiva y realista. No lo dudé cuando Laky y María Loreto me ofrecieron un ejemplar para leer y reseñar. Después de un tiempo alejada del blog, por problemas de salud, regreso con la reseña de esta emotiva novela.
 
"La vida es hermosa, sorprendente y agridulce. Es un regalo maravilloso. Pero su belleza y duración son, a veces, una impronta indebida".
 
Mujeres de agua es la continuación de En un rincón del alma. Aunque se puede empezar por la última es mejor leerlas en orden. Hay personajes, mencionados constantemente, de los que se pueden escapar detalles si desconocemos la novela epistolar de Jimena.
 
Con la ausencia de la madre la vida es un caballo desbocado que galopa sin parar. Mena necesita tomar las riendas de su familia e intentar unificar las piezas para salir de la soledad que los separa. El padre se refugia en el trabajo con la finalidad de pasar el menor tiempo en casa. Y su hermano, Adrián, deja las oposiciones y su sueño de ser notario para ir a trabajar a Londres, todo por huir de la realidad. Mena necesita vivir, no puede estar pendiente de ellos dos, pero sabe que la necesitan, que son como críos que requieren de sus servicios. Cada uno vive en una burbuja evitando demostrar los sentimientos y hacer frente a la realidad.
 
 
Mena es la encargada de contarnos la historia, dos meses después del fallecimiento de su madre. En primera persona saca a la luz sentimientos, emociones, dolor y rabia, para enseñarnos el valor de la vida y la amistad. Nos acerca a los recuerdos y vivencias del pasado que borraron la felicidad en sus rostros y los empujó a buscar un nuevo camino.
 
Las ausencias marcan y los recuerdos bombean en la cabeza buscando explicaciones. Es difícil salir adelante de algunas situaciones pero la vida sigue y uno de los pilares fundamentales son las amistades. En esta novela, como ocurre a diario (por desgracia), hay pérdidas, malos tratos, hipotecas asfixiantes y falta de comunicación. Y la mejor arma para hacer frente a los problemas son los amigos, Mena encuentra en Remedios a su salvadora. Fue una gran amiga de su madre y ahora lo es de ella, quién no la abandona por nada a pesar de dejar escapar su vida al lado de un hombre que no la quiere. Remedios es de esas grandes personas que alegran el día con sonrisas y detalles, mientras en su casa esconde problemas tal vez peores. A ellas se une Amanda otra gran amiga de su madre y de Sheila, las tres caminan protegidas por el paraguas rojo.
 
Mujeres de agua es una novela de mujeres valientes y luchadoras. Ello no significa que no aparezcan hombres ni que sea una novela solo para mujeres. Además del padre y el hermano encontramos a Jorge el hijo de Remedios y a Gonzalo, amigo de Reme. Ellos son hombres de viento.
 
En 44 capítulos breves, Antonia J. Corrales, nos envuelve en una historia muy emotiva y cercana. Es fácil identificarnos en muchas de las experiencias y sentimientos narrados, nos acerca a personajes de carne y hueso. Todo con su prosa directa, positiva y dulce para enseñarnos la belleza de la vida y los sinsabores que deja.
 
"La vida, a fin de cuentas, es eso, un hola y un adiós".
 
En un rincón del alma me llegó algo más, las novelas epistolares me encantan y Jimena es inolvidable. Si no conocéis a estas mujeres os animo a descubrirlas y a bailar bajo un paraguas rojo. Mujeres de agua es un canto a la amistad y las nuevas amistades con dulces toques de magia.
 







miércoles, 2 de septiembre de 2015

Novedades editoriales septiembre 2015

Con septiembre llega la vuelta a la rutina, el nuevo curso, los coleccionables y las editoriales cargadas de novedades de lo más apetecibles.


Los papeles de Aspern
Henry James
Navona Editorial
184 páginas
 

"En Los papeles de Aspern están todas las virtudes de Henry James: su sentido de la comedia sutil, la crueldad con que hurga en nuestros defectos y mete el dedo en nuestras llagas, la elegancia invulnerable de su prosa y esa misteriosa habilidad para convertir la vida intelectual en una forma de la aventura. Este centenar de páginas ha dejado su huella en escritores tan dispares como Philip Roth y Javier Marías. Si alguien me preguntara por dónde hay que comenzar a leer a James, le pondría esta novela en las manos con la seguridad de estar creando una adicción". JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

"Henry James y Joseph Conrad, en el cambio del siglo XIX al XX, recogieron la tradición cervantina, la destilaron, la hicieron todavía más sofisticada. En sus ambiguos narradores, en el educado vértigo de sus tramas, en esos fascinantes artefactos -vueltas de tuerca de vueltas de tuerca- están los cimientos de la literatura más desafiante del siglo XXI" JORGE CARRIÓN

 
 
El tiempo debe detenerse
Aldous Huxley
Navona Editorial
400 páginas
 

Sebastián Barnack, aprendiz de poeta e hijo de un severo activista de la izquierda, se traslada a Florencia para pasar el verano con su refinado y hedonista tío Eustace en una lujosa villa, en pleno apogeo del fascismo italiano. Allí se encontrará con algunos personajes que resultarán decisivos en su vida: Verónica Thwale, encarnación de sus secretos mitos eróticos; la señora Ockham, que pretende adoptarle en sustitución del hijo que perdió; y, sobre todo, Bruno Rontini, librero y filósofo, una especie de asceta con una visión trascendental de la existencia. Escindido entre el mundo de lujo y despreocupación que representa el tío Eustace y el camino de conocimiento interior que le brinda Bruno, el joven Sebastián, inmerso además en su iniciación sexual, tendrá que aprender que todos nuestros actos tienen consecuencias pero que quizá haya un sentido más profundo de las cosas si sabemos mirar en la dirección adecuada.
El tiempo debe detenerse, publicada en 1944, doce años después de Un mundo feliz, expone algunas de las preocupaciones espirituales del autor, gran conocedor de las filosofías orientales y el misticismo, y también sus ideas políticas, aún vigentes a la hora de comprender nuestro tiempo.
Esta edición de Navona viene a subsanar el inexplicable olvido de una espléndida y reveladora novela que no se había traducido al castellano desde hacía setenta años.
 
 


La caricia de Tánatos
María José Moreno
Editorial Versátil
512 páginas
Publicación el 14/09/2015
 

Una coincidente cadena de sucesos viene a enturbiar la rutinaria y tranquila existencia de la psicoterapeuta Mercedes Lozano.
Inquietantes llamadas telefónicas anónimas y cartas; el inicio de una relación afectiva con Miguel Vergara, un psiquiatra que ejerce de médico forense, con una traumática infancia de la que no termina de desprenderse; un complicado tratamiento psicoterápico de una paciente, Marina Daroca, y la aparición en escena de un hombre que solicita su ayuda profesional y cuya mirada «hiela la sangre», ponen su vida boca abajo y la sitúan al borde del precipicio emocional.
Un thriller psicológico que recrea con gran realismo el escabroso viaje de la psicoterapeuta a través de sí misma y de sus pacientes para identificar el tejido del Mal, su origen y la forma de manifestarse a través de sus múltiples máscaras: la manipulación, la perversidad, la culpa autoimpuesta, el maltrato psicológico… poniendo el acento en las vidas de unos personajes marcados por su infancia, mostrándonos el lado más oscuro de sus mentes.




 
Cuentas pendientes
Susana Hernández
288 páginas
Publicación: 21/09/15
 
La vida de la subinspectora Rebeca Santana quizá no difiera tanto de la de cualquiera de nosotros. De vez en cuando surgen problemas con la pareja y algunas amistades y, cómo no, tiene algunos conflictos laborales. Pero Santana, que se crió en el popular barrio del Carmelo, en Barcelona, tiene un pasado doloroso que no puede —y no quiere— olvidar y que se ha cobrado un alto precio en la relación con sus padres y entorno más próximo. Mientras Santana y su compañera Miriam Vázquez intentan desmantelar una red de tráfico de menores, que a la postre reabrirá antiguos casos que se creían ya cerrados, los demonios del pasado y del presente perturbarán sus vidas. Por si fuera poco, un asesino que consiguió huir de Santana tiempo atrás parece haber regresado a Barcelona, y su madre, recién salida de la cárcel, es secuestrada. Entretanto, su pareja, Malena, lleva un caso muy delicado y con trasfondos personales en su nueva condición de fiscal.
En esta tercera entrega de la serie de la subinspectora Santana, tras Curvas peligrosas (Odisea Editorial 2010) y Contra las cuerdas (Editorial Alrevés 2012), los amantes de esta policía que monta una Harley-Davidson disfrutarán no solo de un nuevo caso, o deberíamos decir casos, sino también de una Santana más humana que nos abrirá las puertas a su pasado y a su relación con Malena, el verdadero amor de su vida.
 
 


 Poeta en Granada
Ian Gibson
304 páginas
Publicación: 23/09/15

UN LIBRO IMPRESCINDIBLE PARA LOS ADMIRADORES DE FEDERICO GARCÍA LORCA Y LOS ENAMORADOS DE GRANADA.
Hablar de Federico García Lorca es hablar de Granada. Su vida, su obra y su muerte están íntimamente unidos al espíritu de la ciudad y sus alrededores. 
En este libro imprescindible para los admiradores de Lorca y los enamorados de Granada, Ian Gibson guía al lector en un paseo por los lugares y rincones más emblemáticos de la ciudad y su entorno al tiempo que va iluminando la relación del genial poeta con cada uno de ellos.
El autor -quizás el mayor experto mundial en la figura de Lorca- evoca en estas páginas la infancia del escritor en la Vega de Granada, las visitas a la Alhambra en compañía de Manuel de Falla y las tertulias celebradas en sus cafés y tabernas preferidos. Recrea los aspectos del Albaicín que aparecen retratados en la poesía lorquiana y las cuevas del Sacromonte que inspiraron el Romancero gitano. Todo ello sin olvidar las costumbres, coplas o leyendas que Lorca trasladó de la tradición granadina a su creación tanto lírica como teatral.
Ian Gibson, el mayor experto mundial en la figura de Lorca, firma este libro que llega a las librerías en vísperas del 80 aniversario del asesinato del poeta.
 
 
 
 
Puerto escondido
María Oruña
432 páginas
Publicación: 08/09/15
 

Oliver, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona (Suances, Santillana del Mar, Santander, Comillas), que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.

 
 
 
La hija extranjera
Najat El Hachmi
240 páginas
Publicación: 01/09/15
 
Una chica nacida en Marruecos y criada en una ciudad del interior de Cataluña llega a las puertas de la vida adulta. A la rebelión personal que atraviesa cualquier joven, ella debe sumarle un dilema: salir o quedarse en el mundo de la inmigración. Algo estrechamente ligado al duro conflicto interno que le supone la posibilidad de romper el vínculo con su madre. La protagonista de esta novela es una joven brillante que, al terminar el instituto, se debate entre aceptar un matrimonio arreglado con su primo e irse a Barcelona para desarrollar su talento. La lengua materna, una variante del bereber, simboliza las dificultades de comunicación y el conflicto de identidad que la protagonista experimenta durante todo el relato, al tiempo que reflexiona sobre la libertad, las raíces, las diferencias generacionales y la compleja realidad personal, social y cultural que le impone su condición de inmigrante. A ello se le añade el complicado acceso al mundo laboral que afronta la juventud de hoy en día. Una voz narrativa llena de fuerza que afronta las contradicciones que marcan su vida con honestidad, determinación y valentía; un monólogo sobre la familia y la intensidad de los lazos afectivos que nos unen a la tierra, la lengua y la cultura.
 
 
 
La lluvia de Ionah
Santiago Pajares
304 páginas
Publicación: 15/09/15
 
Ionah siempre ha vivido en el desierto, nunca ha visto a otro ser humano a excepción de su madre y no sabe lo que es la lluvia. Durante años su madre le ha enseñado a sobrevivir y, cuando ésta muere prematuramente, Ionah debe aprender a vivir en soledad. Cuando Ionah se hace adulto, tendrá que tomar una decisión: en el cobertizo tiene seguridad y, más allá de las dunas que lo rodean, le esperan incontables peligros aunque también compañía
 



viernes, 8 de mayo de 2015

IMM 40

Sobreviví a abril y su Sant Jordi, me controlé y ese día sólo compré dos libros. Miedo me da pensar en la Feria del Libro de Madrid, quiero repetir la experiencia de un fin de semana librero, y creo que puedo empezar por fletar un avión para los libros, jaja.

Estos son los libros que recibí el mes pasado:

 
* Un hijo de Alejandro Palomas. Lo recibí gracias a la Editorial La Galera, es una de mis próximas lecturas.
 
* Evasión del Campo 14. Blaine Harden. Me lo envió Kailas Editorial.
 
* La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño. Lo leí hace unos años y es el libro que más me gusta del autor, me encantó. Lo compré en una librería de Bilbao y se vino a casa bien fotografiado y ambientado de su bella ciudad. Reseña.



 
Estos dos libros los recibí gracias a Pepa, del blog Pero qué Locura de Libros, y Ediciones B.
 
* Comiendo sonrisas a solas de Tadea Lizarbe.
 
* La puerta pintada de Carlos Aurensanz. Esta semana publiqué la reseña y es una historia que me ha encantado, novela negra y de intriga con una gran documentación histórica.

 
Y mis dos compras del día del libro.
 
* El latido del tiempo de Cari Ariño. Una saga familiar que deseo leer desde que la vi en las novedades de Ediciones B.

* El misterio del carruaje. Fergus Hume. Una novela negra clásica que terminé de leer y en unos días comparto mis impresiones. El primer libro que tengo de la editorial d'Época y son auténticas joyas con ediciones mimadas al detalle.

¿Os gustan mis libros?

martes, 5 de mayo de 2015

La puerta pintada. Carlos Aurensanz


LA PUERTA PINTADA
CARLOS AURENSANZ
EDICIONES B
464 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Año 1949. La aparición de un cadáver junto al río está a punto de trastornar la vida de los habitantes de Puente Real, una tranquila ciudad de provincias en la posguerra. Es solo el primero de una serie de extraños crímenes que van a cambiar para siempre la vida de don Manuel, el médico forense encargado de la investigación.
Año 1936. Ha estallado la Guerra Civil. A su pesar, la vida de Salvador, un impresor simpatizante de las izquierdas, y la de su esposa Teresa, maestra en una escuela de la República, se ven arrastradas inexorablemente hacia la tragedia y la muerte.
Los protagonistas de estos dos momentos tejen de forma magistral una historia que es en sí misma un thriller, pero también una novela costumbrista que retrata la cerrada sociedad de la posguerra, sin rehuir el drama descarnado de la Guerra Civil y la posterior represión.
Cuenta, además, con elementos propios de una novela gótica, como el escenario principal donde se desarrolla la trama, la catedral de Puente Real, la vivienda del campanero ubicada en su tejado y, sobre todo, su magnífica Puerta del Juicio, en la que se revelan, dramáticamente esculpidos en piedra, los castigos que esperan los pecadores. En medio de todo ello, una improbable historia de amor acaba por abrirse paso para conducirnos al desenlace final.
Carlos Aurensanz, reconocido autor de novelas históricas, realiza aquí una incursión en el mundo del suspense que ahonda en los móviles psicológicos de un asesino en serie, para traernos una historia emotiva y llena de recovecos, que atrapa desde el principio hasta el final.

 
A veces un libro se cruza en nuestro camino y nos sorprende tan gratamente que es difícil olvidar su historia. "La puerta pintada" llegó a mis manos gracias al sorteo de aniversario organizado por Que locura de libros. Fue una sorpresa abrir el paquete y encontrar esta novela, no sabía que libro iba a recibir. A la emoción por tenerla en mis manos se unió el miedo a las positivas opiniones que leí sobre ella en el grupo de lectura de Facebook. Cuanto más alto es el listón con las expectativas, más dura puede ser la caída. Unos días después, abrí la primera página, comencé a leer y se evaporaron los miedos. Con unos pocos párrafos me conquistó la prosa cuidada y descriptiva del autor, todavía no sabía de lo que iba la historia pero daba igual. Es la sensación que transmiten algunas personas, que pueden contarte cualquier historia y consiguen mantenerte embobado sin pestañear, que los escucharías horas y horas y te dejan con una sonrisa a pesar del drama de algunas vivencias. Llevaba tiempo sin leer una novela con protagonistas tan reales y con personalidad tan fuerte que me han enamorado, he sufrido con ellos y siento un vacío después de cerrar el libro. 500 páginas que se leen en un suspiro.
 
La puerta pintada son dos tramas entrelazadas, la del año 1949 que corresponde a la primera y tercera parte de la novela, mientras que en la segunda parte retrocedemos al año 1936. La novela nos lleva a Puente Real, una ciudad de provincias en la posguerra, un lugar con nombre inventado que al final el autor nos desvela su verdadero nombre. No es difícil llegar a la conclusión y más con las grandes descripciones de la Puerta del Juicio de la Catedral que aparecen a lo largo de toda la historia. La tranquilidad de la ciudad se rompe al aparecer un cadáver en la orilla del río. La víctima lleva marcas en el cuerpo que parecen la firma del asesino. Manuel Vega es el médico que realiza las funciones de forense. Mientras Manuel investiga las posibles causas de la muerte y las motivaciones del asesino, las víctimas se suceden una tras otra. Un asesino en serie tiene atemorizados a los habitantes de Puente Real.
 
Manuel Vega vive con su mujer Margarita, perdieron a su hijo hace un año y los do pasan por un momento crítico. Ella vive encerrada en casa, sólo sale para ir a misa, mientras que él trabajaba en un hospital y tenía una consulta en casa, lo dejó todo. Ahora con la función de forense mantiene la mente distraída. Un día descubre que el campanero, Ángel Expósito, es un gran dibujante, que pasa las horas leyendo y pintando La Puerta del Juicio de la catedral. Manuel le propone que pinte cada detalle de las 122 dovelas y las 8 archivoltas, para recolectarlas en un libro y que la gente pueda admirar la belleza de la puerta.
 

En la segunda parte, los protagonistas son Salvador y Teresa, dos republicanos, un impresor y una maestra muy querida que viven los efectos del inicio Guerra Civil. Las elecciones sumergen la ciudad en un constante movimiento militar, dando paso al golpe de estado. Miedo, venganza, impotencia y la lucha por sobrevivir en una ciudad dividida por ideales políticos.
 
La puerta pintada es una gran obra difícil de catalogar, lo tiene todo: amor, intriga, drama e historia. El autor ha creado una novela de suspense que nos da lecciones de historia del arte e historia de la Guerra y la posguerra. Narra los acontecimientos y las descripciones de la catedral y su puerta con tanta naturalidad que es un placer descubrir la historia de cada dibujo. Al final del libro encontramos las fotografías que se mencionan durante la novela.
 
La catedral es otro de los protagonistas, paseamos bajo su Puerta Pintada, sus naves, observamos el rosetón y subimos al campanario. Me encantaría visitar esa catedral y observarla tranquilamente recordando cada descripción. Me ha gustado mucho la figura del campanero, un oficio que ha desaparecido y recordé cuando de pequeña subía al campanario de la iglesia del pueblo. Una escalera de caracol estrecha, sin luz y llena de excrementos de pájaros, tal cual aparece en el libro. Y también como alguna que otra vez me dejaron tocar las campanas, una tarea difícil y cansada, en la que la fuerza de la campana ganaba y nos levantaba del suelo.
 
Carlos ha escrito un thriller histórico y criminal en el que las páginas vuelan. La segunda parte es más pausada pero su transcurso es necesario para descubrir que motivaciones llevan al asesino a actuar tan cruelmente. Una historia que finaliza con un drama que perdura en la memoria. Sus personajes llegan y consiguen enamorarnos tanto con sus virtudes como defectos. Sufriremos con ellos y observaremos las pautas de la venganza.
 
Si queréis disfrutar de una gran novela, id a por un billete para Puente Real y no dejéis de visitar su catedral.


sábado, 10 de enero de 2015

IMM 36

Aquí podéis ver los últimos libros recibidos en el 2014.

 
* Hacia los mares de la libertad, Sarah Lark. Es una de mis lecturas actuales y por el momento no puede ser mejor el estreno con esta autora.

* A la sombra del árbol Kauri, Sarah Lark. Los dos libros son un envío de Ediciones B, me ofrecieron la segunda parte de la trilogía y al no tener la primera también la enviaron. Un gran detalle, muchas gracias.

 
* Iqbal Masih, Miguel Griot. El autor me ofreció este libro y no pude resistirme a una historia dura, de superación y con un niño como protagonista.

* Caraculo, Pedro J. Domínguez. Recibido por sorpresa desde Suma de Letras.
 
* Viajo sola, Samuel Bjork. Este libro lo recibí en noviembre, olvidé enseñarlo en el anterior imm, para la lectura conjunta. Una novela negra que disfruté muchísimo. Reseña
 
 
* Tras las huellas de la fauna ibérica, Víctor J. Hernández. Un gran libro ilustrado con fotos y dibujos de animales y relatos con las vivencias del autor. Una edición muy cuidada que recibí desde Tundra gracias al autor.
 
 
* El patio inglés, Gonzalo Garrido. Desde hace meses tengo en la estantería "Las flores de Baudelaire" pero finalmente decidí empezar por la última obra del autor. Un libro arriesgado y duro escrito de forma epistolar, en breve publicaré la reseña.
 
¿Habéis leído alguno?

viernes, 19 de diciembre de 2014

El corazón del caimán. Pilar Ruiz


EL CORAZÓN DEL CAIMÁN
PILAR RUIZ
EDICIONES B
528 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Corre el año 1897 y Ada recibe la noticia de la desaparición en combate de su marido, Víctor, un militar español. Sin embargo, está convencida de que sigue vivo, y se dispone a buscarlo a través de una guerra y una isla en forma de caimán; la isla es Cuba, y la guerra, la de la Independencia.
 
Ada Silva es cubana, pero también española; la contienda se libra a su alrededor mientras ella continúa empeñada en su propósito: encontrar a Víctor. Con la única compañía de Pompeya, una santera que habla con los Orishas para conocer el futuro, emprende un viaje que les mostrará a ambas la destrucción del mundo que conocieron una vez, arrasado como por un huracán devastador.
 
La aventura de Ada recorre su pasado y el de su familia a lo largo de un siglo XIX que está a punto de finalizar: el de los emigrantes españoles a América, como la tía abuela Elvira; el de su padre, el misterioso revolucionario Darío Silva; el propio Víctor y el de otro hombre, alguien que siempre ha estado a su lado aunque ella ni siquiera lo supiera.
 
Casualidades de la vida hacen que dos de las últimas novelas leídas transcurran en gran parte en Cuba, y dos de ellas escritas por dos guionistas. El proceso de creación de un guión no es el mismo que el planteamiento de una novela, pero sí tienen muchos puntos en común y uno de ellos es el saber narrar y unificar la historia para enganchar al lector. Me va a costar describir lo que he disfrutado con "El corazón del caimán", Pilar ha escrito desde el corazón y los recuerdos una fantástica novela histórica y humana. Un gran homenaje a las personas que sufrieron en sus carnes la Guerra de la Independencia en Cuba, una historia para airear el suceso que muchos intentan ocultar, y un canto a la memoria para mantenerla latente. Siempre hay situaciones y vivencias desagradables que cuesta recordar, pero algunas deberían ser estudiadas y ni siquiera las mencionan en los colegios. Las guerras reúnen a hombres inocentes obligados a luchar por su patria, mientras a los mandatarios poco les importan los sentimientos y lazos familiares que rompen, su único fin es ganar la batalla.
 
Con la historia de Ada, Pilar, consigue que mi mente vuele a la infancia para recordar charlas con mi abuela. Tardes mirando fotos de sus antepasados a la vez que me invitaba a conocer la historia de cada uno de ellos. Parientes lejanos y amigos que tuvieron que viajar a Cuba, algunos formaron una familia y se quedaron a vivir a allí, otros regresaron de la isla y otros tuvieron peor suerte. Con los años la inocencia da paso a la conciencia de la realidad para remover muchos sentimientos.
 
"La  Isla entera se hundía en el caos, salpicada de enfrentamientos entre los dos ejércitos, el Colonial español y el Libertador cubano".
 
Ada es la gran protagonista de la novela, una mujer valiente que no duda un minuto en ir en busca de su marido. Un hombre al que todos dan por fallecido en la guerra y que ella cree que sigue vivo. Una aventura junto a Pompeya poniendo en peligro sus vidas recorriendo la selva, observando la miseria y luchando por sus derechos. 
 
"El recuerdo escapa de un lugar cerrado y llega hasta Ada surgiendo como del fondo de un lago profundo donde nunca brilla el sol".
 
La novela está escrita con saltos en el tiempo. Por una parte conocemos el nexo de unión con La Oriental, en dónde su tía Elvira se hace cargo de ella al fallecer su madre. Elvira era la dueña de la Oriental, una colonia azucarera en la que trabajaban esclavos. A pesar de la abolición de la esclavitud en el 1880 ésta seguía existiendo,  igual que el racismo, relegando a las personas en un segundo plano y priorizando su separación según el estrato perteneciente. Por otra parte viajamos al norte de España para conocer la infancia de Ada. Unos saltos muy bien logrados para completar el puzzle de la vida de Ada, esa mujer fuerte y valiente, que consigue emocionarnos y robarnos alguna que otra lagrimita.
 
La ambientación de la novela es fantástica. Unos parajes bellos a momentos y asfixiantes en otros según transcurre la historia, desde colonias azucareras y cafetales a rincones con miseria azotados por huracanes y guerras. Pero la verdadera belleza de la novela radica en los personajes, tanto los principales como los secundarios, por la gran humanidad que desprenden. Personas influenciadas por las experiencias y las circunstancias que les toca vivir.
 
Sin ninguna duda os recomiendo "El corazón del caimán". Una historia emotiva, llena de secretos familiares y pasiones. Una novela escrita para llegar al corazón y para recordar la guerra de los perdedores. Siempre nos acordamos de los ganadores de una guerra, una carrera, etc. pero el resto de participantes merecen más atención por su tiempo invertido, su lucha y lo que pierden por el camino.
 
No me extrañaría que dentro de pocos años esta novela sea llevada al cine, es muy cinematográfica, y la historia de Ada se lo merece.



jueves, 11 de diciembre de 2014

Universo Sarah Lark

 
Sarah Lark es conocida gracias a la trilogía de la Nube Blanca. Actualmente Ediciones B acaba de publicar el segundo volumen de la Trilogía del Kauri. En breve leeré estos dos últimos libros y aprovecho para dejaros su sinopsis y una información proporcionada por la editorial.
 
"Sarah Lark ha seducido a siete millones de lectores en todo el mundo con sus grandes sagas familiares ambientadas en parajes exóticos. Ampliamente imitada, Lark ha sabido crear y consolidar un nuevo género narrativo, el landscape, en que sus heroínas viven unos destinos marcados por la aventura, los viajes, el romanticismo y la historia. Hoy las novelas de Sarah Lark han encontrado a más de un millón y medio de seguidores en castellano, convirtiéndose en un fenómeno global que ya viaja a todos los rincones del planeta."
 
Trilogía del kauri
 


Irlanda, 1846. Kathleen y Michael se aman y planean en secreto abandonar su tierra natal, la humilde y hambrienta Irlanda, en busca de una vida mejor en el Nuevo Mundo. Pero todos sus sueños se ven truncados cuando Michael es condenado como rebelde y desterrado a Australia. Kathleen, embarazada, se verá obligada a casarse con un comerciante de ganado y emigrar con él a Nueva Zelanda. Entretanto, Michael, con la ayuda de la audaz Lizzie, intentará escapar de la colonia penal para reencontrarse con su primer amor.
 
 
 
Nueva Zelanda, 1875. Lizzie y Michael Drury han cumplido el sueño de tener una granja de ovejas, y ante ellos parece abrirse un futuro prometedor. Pero su vida se descontrola de repente cuando su hija mayor, Matariki, es secuestrada por un líder maorí. Mientras Michael hace todo lo posible por recuperar a su hija, en la familia Burton un acontecimiento sorprendente llena de alegría a Kathleen: su hijo Colin vuelve a Nueva Zelanda. Sin embargo, nadie sospecha las consecuencias de este regreso...

Por primera vez en todo el mundo un país permitió votar a las mujeres. Hoy Sarah Lark homenajea a todas esas pioneras  que lucharon por su liberación. La trilogía que da voz a la mujer.

 
Cuando un autor tiene tantas trilogías y sagas es complicado no confundirse con los libros. A continuación podéis ver el resto de libros de la autora y la colección a la que pertenecen.
 
 
Trilogía de la Nube Blanca
 
 
 
 
Saga del Caribe
 
 
 
¿Os gusta leer novela landscape? ¿Habéis leído a Sarah Lark?


lunes, 27 de octubre de 2014

La cirujana de Palma. Lea Vélez


LA CIRUJANA DE PALMA
LEA VÉLEZ
EDICIONES B
365 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Palma de Mallorca, 1835. Tana de Ayuso llega a la ciudad como esposa del recién elegido médico forense de la isla. Pero ella es mucho más que una simple acompañante: entre sus muchos talentos destaca un olfato especial para esclarecer muertes sospechosas.
 
Tras instalarse en Can Belfort, una casona de piedra asomada al mar donde hace años se cometió un terrible asesinato, la protagonista se ve envuelta en la investigación de un viejo misterio, mientras aprende a abrir su corazón a la vida de la mano de dos amores.
 
Una camisa blanca agitada por el viento, un crimen que parece imposible, un comandante desertor, una niña que abraza a su muñeca en un palacio florentino y un doble juego de falsas identidades se mezclan con maestría sobre el azul del Mediterráneo y las finas arenas de la isla de Mallorca.
 
A veces vemos un libro que nos llama la atención y no paramos hasta tenerlo en las manos para disfrutarlo. Otras veces es el libro el que viene en nuestra búsqueda y esto es lo que me pasó con "La cirujana de Palma". Un día de camino a la consulta del especialista vi esta novela en el quiosco de la Plaza España, me llamó la atención la portada y especialmente la palabra "Palma" que aparece en el título. Con las prisas ni siquiera paré a leer la sinopsis y me dije que ya buscaría información sobre esa cirujana, pero que esa palabra no tiene porque estar relacionada siempre con los palmesanos o mallorquines. La verdad que no pensé más en ese libro hasta que Lea contactó conmigo a través de Twitter y me acercó a la gran Tana de Ayuso. Además me informó que en pocas semanas presentaría la novela en Palma, por supuesto que no me perdí ese encuentro tan bonito y familiar. Muchos de vosotros leísteis en su día la crónica de esa presentación, hoy es el día de dejaros mi impresión sobre la lectura. Antes de nada quiero agradecer a Lea la invitación a la presentación y el regalo de esta historia tan cercana a la cultura mallorquina.
 
En 1835 Tana de Ayuso viaja a Palma de Mallorca como acompañante de su marido Carlos que ocupará el cargo de forense de la isla. Ella llega a la isla unos días antes que él y aprovecha para comprar una casa donde alojarse. Se enamora de una gran casa con vistas a la bahía que compra a la marquesa por un precio irrisorio. Pronto se entera que la marquesa quería deshacerse de Can Belfort y por eso la vendía barata, se dice que la casa está maldita. El fantasma de la nena de l'habitació verda vive en la casa y nadie quiere entrar en esa habitación porque si entras en esa estancia mueres. Tana no conforme con esas historias intentará descifrar el misterio de esa niña que hechiza la casa.
 
Tana tiene un gran olfato detectivesco y será de gran ayuda a Jaime Sarrià, el comisario de la isla, el encargado de esclarecer los robos y asesinatos que se llevan a cabo. Tana es una mujer volcada en su trabajo que no sabe lo que es el amor, está tan cegada con los crímenes y sus trabajos forenses que no siente poco por su marido y no sabe valorar el amor que le procesan las personas cercanas.
 
Cayetana es una mujer muy valiente que no teme a la vida, su infancia no fue un camino de rosas y sus años en la facultad no estuvieron exentos de burlas. De joven vivió como los guerrilleros mataban a sus compañeras de internado y tuvo que ayudar a enterrarlas. Tana estudió en la universidad de Bolonia y siempre estaba en el punto de mira de sus compañeros, era una presa fácil para las burlas. En esa época los hombres no aceptaban ni veían de buen grado que una mujer pudiera ejercer de médico en el mismo escalón que ellos. Tana contando chistes consiguió acercarse a ellos y con sus buenas dotes para la medicina se ganó el cargo.
 
Todos los personajes están muy bien caracterizados. Tana es una mujer adelantada a la época que vive por y para su trabajo, una mujer fuerte y valiente capaz de observar y analizar los hechos para resolver los casos. Carlos es su marido, el narrador de la historia en la mayor parte de la novela, un señor que nos sorprenderá. Jaime Sarrià, el intendente, un viudo que no se olvida nunca de su mujer, tartamudo y un enamorado del mar, en el Mediterráneo se siente libre. Adelaida, la criada de la marquesa, que tiene un humor muy peculiar y ácido que me ha encantado. Y aparecen muchos más personajes, pero es mejor que los lectores los vayan descubriendo al ir leyendo la novela. A lo largo de la historia suceden muchas cosas y las apariencias pueden ser engañosas.
 
 
La ambientación me ha encantado, no es para menos al ser la protagonista la isla de Mallorca. Lea ha realizado un gran trabajo de investigación sobre las costumbres de esa época y las tradiciones. El reloj En Figuera marcando las horas, los saludos mallorquines, los productos típicos como el Quarto o la ensaimada, el mundo de los xuetes, etc. Palma y Valldemossa son los dos lugares en donde transcurren los asesinatos y en donde viven algunos de los personajes, pero la autora también recorre rincones emblemáticos de la isla: Cala Mondragó, Porto Cristo, Portals Vells, Cap de Formentor... Estamos ante una novela de ficción y creo recordar que en la presentación, la autora, comentó que adaptó un poco las distancias para que tanto el mar como algunos edificios se concentraran en un mismo lugar. Es algo que pasará desapercibido para la mayoría de los lectores, pero a los que conocemos la isla en algunos momentos es complicado asimilar que desde tal sitio se vea el mar, o que la catedral esté tan cerca de Can Belfort.
 
En Figuera

 
 No conocía a Lea ni como escritora ni guionista, pero ha sido todo un descubrimiento acercarme a esta novela que con las páginas va ganando a los lectores, la historia coge ritmo y nos envuelve en varias tramas con muchas sorpresas. Es difícil catalogar la novela dentro de un sólo género, es una combinación de novela histórica, romántica y de intriga. Todo en pequeñas dosis para dejar un sabor muy agradable de la lectura. Os invito a conocer a Tana de Ayuso, una mujer enamorada de Palma y sus calas de arena blanca.

"...tienen que olvidarse de buscarle sentido a la muerte y de vengar los crímenes de otros. Quiero hacerles entender que la vida vuela y cuando uno despierta de la revancha...la vida ya ha terminado".
 
"Los muertos son los peldaños de la escalera que usamos para asomarnos al horizonte. Siempre que sientas dudas, piensa en tus muertos..."
 
 




jueves, 12 de junio de 2014

Presentación de "La cirujana de Palma" en Mallorca

 
Lea Vélez presentó ayer en la Llibreria Embat su novela "La cirujana de Palma". Todo un honor su visita a Palma para hablarnos de Tana de Ayuso.

 

Lea nos cuenta que se le ocurrió ambientar la novela en Palma porque es un lugar que le atrae desde siempre. Sólo estuvo en la isla hace unos años para presentar una novela, pero le encanta la tranquilidad que da mirar el mar. Tana de Ayuso es la protagonista y no es de Mallorca. Al no conocer Lea Mallorca quería conocer la isla a la vez que Tana, que fueran los demás personajes los que le fueran mostrando y explicando todo. Tana si pasó su infancia en Mallorca pero no la recuerda y a través de los demás descubre la forma peculiar de vivir de los isleños, una mentalidad totalmente distinta a la del continente.
 

Para documentarse sobre la época, año 1835, habló con mallorquines y leyó libros como el de Joan cortada "Viaje a Mallorca en el estío de 1845". Este es el contrapunto a George Sand en "Un invierno en Mallorca" en la que pone a parir a los mallorquines. Empezó a investigar, a mirar cuadros y grabados y a leer los periódicos de la época. En ellos encuentra datos de la vida cotidiana de la isla y unas cartas de médicos en las que se peleaban públicamente por quién tenía razón sobre las investigaciones médicas. Cartas con una cierta irónica, un lenguaje directo y moderno, con frases cortas y un periodismo muy actual. Incluso los lectores daban su opinión. Estas cartas la inspiraron para decidirse por una novela policíaca, de época, con amor y de personajes modernos. Ha absorbido mucho de la gran Agatha Christie en la que en sus novelas no falta nunca un entorno agradable, una historia de amor, secretos del pasado y un crimen. En esta novela hay crímenes pero nada que ver con asesinatos en serie ni gente descuartizada, está escrita con un humor entre irónico y amable.
  
 
Lea es guionista y con la escritura hace  lo que no le dejan los productores. Lleva muchas horas de guión a sus espaldas y la estructura de la novela le salió sola. El haber escrito un capítulo cada día para "La verdad de laura" y "Luna negra" fue un buen entrenamiento. La facilidad de dar un giro para que no te hagan zapping o dar una sorpresa es algo que realiza casi por deformación. Quería que fuera una novela literaria y no un guión, por lo que  trabajó mucho los diálogos que son su mayor fuerte. Se trata de escribir para que lo diga otro y el resultado es una música difícil de conseguir si no lo haces de manera continuada. Ella lee los diálogos en voz alta para ver si suenan bien, es algo que hace por costumbre y que le da una gran fluidez a la hora de leer el texto.
 
 
  
 
Tana, su marido el forense de la isla y Jaime el comisario forman el triángulo principal de la novela, son un equipo de amistad y amor. Lea creó unos personajes que le hicieran reír, llorar y emocionarse. Antes de escribir para otros ella lo vive en primera persona, es como un juego de personalidad múltiple.  ella es todos a la vez, una personalidad múltiple. Parte de la narración está escrita como los diarios que tanto le inspiraron al documentarse, un tono en primera persona que le encantó y que no es otro que contar lo que uno ha vivido. En esta historia los románticos son los hombres y Tana es el contrapunto. Ella piensa que el amor te hace débil y que se ama por necesidad, Tana vive centrada en resolver los misterios y el amor es uno de ellos.
 
 El nombre de la protagonista es Tana, diminutivo de Cayetana. Pero también hace referencia a Tánatos por la gran fascinación que siente ella por los muertos y la muerte, es una CSI de la época con motivaciones personales. Tana es una mujer que ha convivido con la muerte y que quiere que su vida incida en la de los demás para bien, al ser médico necesita que se valore lo que hace a la vez que se dedica a atrapar criminales, algo poco usual en aquella época. Lea confesó que tanto el narrador como la protagonista tienen bastante de ella.
 
Y por último nos contó que tiene dos novelas terminadas. Una de ellas, "El jardín de la memoria"  saldrá a la venta en octubre o noviembre.
 
Para terminar quiero agradecer a Embat Llibres y a Ediciones B el organizar la presentación en Palma. Y a Lea por darme a conocer la novela, informarme de la presentación en la isla y por el ejemplar de su cirujana.
 
 


lunes, 9 de junio de 2014

Novedad Ediciones B: "La cirujana de Palma" de Lea Vélez

Hoy quiero presentaros "La cirujana de Palma" de Lea Vélez. Una novela publicada por Ediciones B que salió a la venta el 21 de mayo.

 
SINOPSIS
 
Palma de Mallorca, 1835. Tana de Ayuso llega a Palma de Mallorca como esposa del recién elegido médico forense de la isla. Pero ella es mucho más que una simple acompañante: entre sus muchos talentos destaca un olfato especial para esclarecer muertes sospechosas.
 
Tras instalarse en Can Belfort, una casona de piedra asomada al mar donde hace años se cometió un terrible asesinato, la protagonista se ve envuelta en la investigación de un viejo misterio, mientras aprende a abrir su corazón a la vida de la mano de dos amores.
 
Una camisa blanca agitada por el viento, un crimen que parece imposible, un comandante desertor, una niña que abraza a su muñeca en un palacio florentino y un doble juego de falsas identidades se mezclan con maestría sobre el azul del Mediterráneo y las finas arenas de la isla de Mallorca.
 
 
 
FIRMAS

 
 

* El miércoles 11 de junio Lea presentará la novela en Palma. A las 18h. en la librería Embat.
 
 


* Y el domingo 15 de junio Lea firmará en la Feria de Libro de Madrid, en la caseta 222 de Ediciones B de las 12 a las 14h.
 
Estoy deseando que llegue el miércoles para conocer a Lea y llevarme mi ejemplar. Esta novela ambientada en Palma no puedo dejarla escapar. Una mujer valiente, intriga, amor...y mi querida "Roqueta" son unos ingredientes muy sabrosos.
 

 
¿Qué os parece?