Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Conferencia "Intelectuales en tiempos de crisis".

El lunes asistí a la conferencia "Intelectuales en tiempos de crisis" que se realizó en el Club del Diario de Mallorca. Los participantes en esta mesa redonda fueron los escritores Camilo José Cela Conde, José Carlos Llop y Biel Mesquida.


 
Miquel Borrás fue el coordinador de la conferencia. Lo que más me gustó de su introducción y en la que estoy totalmente de acuerdo, es que "Hoy en día cualquiera puede llamarse intelectual, ya que a través del facebook o de las redes sociales todo el mundo cuelga sus ideas, y muchas de estas se tambalean". No voy a entrar en este tema, ya que esto podría ser una temática para debatir largo y tendido.
 
Ninguno de los tres escritores se considera intelectual. Tanto Llop como Mesquida se definieron como escritores y poetas. En cambio Cela Conde dijo que era funcionario con todas sus consecuencias, con la paga de Navidad recortada, etc. Además de escritor es catedrático en la Universitat de les Illes Balears.
 
Llop comentó que la televisión suple a los intelectuales con estrellas de cine y de rock. Y que se han creado una serie de figuras televisivas, que son unos zopencos e ignorantes malignos para el desarrollo social. En este momento pensé que en algún momento saltaría, Fernando Schwartz que estaba entre el público asistente, pero no dijo nada ni en el turno de preguntas. Llop siguió diciendo que el papel del intelectual estaba muerto y rematado. Que no estamos ante una crisis económica, sino de valores y de fortaleza debido a los países occidentales. Falta o desprestigio del intelectual y olvido de nuestras señas de identidad culturales. Nos habló del filósofo Tzvetan Todorov, y de su definición de intelectual, en la que esta figura está muy lejos del político ya que no crea obra alguna. El intelectual es alguien que se siente artista y es participativo.
 
A Biel Mesquida no le gusta la palabra intelectual, prefiere "patum" ya que es más festiva y divertida. De pequeño recuerda a Salvador Espriu, Castellet, Foix y a Francesc de Borja Moll como algunos de los personajes importantes. Él estuvo marcado por ellos y ya en años posteriores admiraba a Blai Bonet y Nadal Batle. Un ejemplo de personas que no fueron grandes pensadores mediáticos, pero que con sus escritos y forma de actuar cotidiana tuvieron mucho éxito.
 
 
 
Mesquida y Cela estaban de acuerdo en sus pensamientos, pero diferían de Llop. Cela dijo que siguiendo los pensamientos de Aristóteles, la Ilustración volvió a recuperar la República. Comentó que no nos faltan valores, que los tenemos pero no son los nuestros ya que estos quebraron. Qué deberíamos recuperar a Kant, a Voltaire, etc.
 
Llop comentó que al haber abierto él el debate que se llevó la peor parte, ya que los otros dos se posicionaron en contra de sus ideas. Hubo un momento de tensión en que Biel Mesquida le gritó a Llop. Y la nota de humor la puso Mesquida al ser preguntado por Llop y no enterarse de la pregunta. Dijo que Camilo le preguntaba la marca de su reloj y que se la decía, cuando lo que miraban era la hora. Diría que tanto Cela como Mesquida deseaban terminar, y es que Llop se emocionó y no paraba de hablar.
 
La verdad, que para mi gusto la conferencia se alargó demasiado y fue un poco pesada. Más que nada porque todo lo relacionado con la filosofía y la política no es demasiado de mi agrado. Pero no me arrepiento de haber escuchado a estos tres escritores, de los cuales poco os podría hablar de sus obras. Tan sólo he leído "En la ciudad sumergida" de José Carlos Llop.
 
Y para terminar os dejo una foto que salió en el periódico, en la que queda constancia de mi asistencia a la conferencia. Ayer no dejaba de recibir mensajes en los que mis amigos me decían que salía en el diario.

Fuente: Diario de Mallorca


martes, 13 de marzo de 2012

Crónica de la conferencia de Toti Martínez de Lezea


El día 8 de marzo estuvo en Palma de Mallorca Toti Martínez de Lezea para dar una conferencia sobre "Mujeres, la historia no escrita". No se podía celebrar de una forma mejor el día internacional de la mujer, que hablando de mujeres y con una escritora que en sus novelas da mucha importancia a ellas.

Empezó hablando de ella y de que es una lectora empedernida desde pequeña. Siempre ha querido leer y descubrir si lo que se encuentra en los libros era cierto. Trabajó como traductora y no escribió su primer libro hasta los 49 años. Estaba hablando con un amigo y se jugó una cena a que escribiría un libro. El amigo no se la creyó y ella a los 4 meses le llamó para decirle que había ganado la cena. Qué había escrito un libro, no sabía si bueno o malo pero que ahí estaba. Este era "La abadesa", pero no fue el primero que publicó, primero se editó "La calle de la judería". Sus comienzos no fueron fáciles, ya que tuvo varios rechazos de editoriales, que si su libro no entraba dentro de la línea de edición, que si en España no se leía novela histórica, etc. Al ver que sus libros tenían bastante aceptación dejó su trabajo y ahora mismo sólo se dedica a escribir. Trabaja 8 horas al día y en unos  meses tiene los libros escritos y publicados. A veces le han criticado que en 4 meses no es posible escribir un buen libro y que eso de sacar al mercado 3 libros por año es una barbaridad. Ella contesta diciendo que Mozart escribía partituras en unas pocas horas y que son muy conocidas.

Toti ha querido cambiar la historia que aparece en los libros. Siempre que leemos una novela o un libro sobre historia aparece un Rey, un Papa, un Santo, pero muy pocas veces hablan de las mujeres. Y si estas aparecen tan sólo es para nombrarlas, en muchos casos ni se dice el nombre de la reina y si lo sabemos es tan difícil de recordar que lo olvidamos enseguida. Los nombres que más aparecen son los de Santa Teresa de Jesús, María de Molina o Juana I de Castilla.



En "la abadesa" la protagonista es María Esperanza, reconocida como hija ilegítima de Fernando el Católico. En esa época la mitad de la población de Bilbao era bastarda. Las niñas eran obligadas a casarse muy jóvenes y en muchos casos con hombres mayores. Es por ello que preferían ordenarse monjas y evitar matrimonios desagradables. Aparte que así también podían disfrutar de la cultura.

En "La herbolera" se nos presenta el tema de la caza de brujas en la edad media y la repercusión que tuvo en el País vasco. Catalina de Goiena es hija y nieta de curanderas y se traslada a Durango para aprender el oficio de partera. Las parteras tuvieron su momento de gloria y es que fueron de gran ayuda en el S. XV, ya que en todo Bilbao tan sólo había 2 médicos. La iglesia desconfiaba de las herboleras y las tachaba de portadoras de males augurios y de que eran unas brujas. También nos contó los rituales de los aquelarres en los que se solía venerar a Akerbeltz y que tras unos cánticos y orgías se rendía culto a Satán. En estos actos comían cebollas y huesos de niños, a ser posible de niños sin bautizar. Sobre este tema le hicieron la pregunta del millón, "¿Después de fornicar no se lavaban para comer?". Sin comentarios....

En "La comunera" la protagonista es María Pacheco descendiente de los Villena, Grandes de Castilla. Una mujer muy adelantada en su época que defendió sus ideales con uñas y dientes. La madre de Garcilaso de la Vega también fue una mujer muy influyente, pero eso no se veía desde fuera ya que estaban encerradas criando de sus hijos y dedicándose a su marido, es por ello que se quedaron como mujeres invisibles.

Y por último nos habló de dos libros suyos en los que hay alguna referencia a Mallorca. Uno es el último que ha escrito "Veneno para la corona" en el que sólo se nombra Mallorca. Y el otro es " Perlas para un collar" un conjunto de historias de judías, moras y cristianas en la España medieval. Son relatos escritos por ella y por Ángeles de Irisarri. Toti ha escrito los relatos de judías y Ángeles los de las cristianas, mientras que las historias de moras se las repartieron. Uno de estos relatos de judías ocurre en Mallorca, concretamente en la Palma judía y el Castillo de Bellver. Ella nos contó la historia, yo no os la contaré, creo que ella contó demasiado, pero tengo muchas ganas de leerlo. Y no sólo porque esté ambientado en Mallorca, sino porque es una historia muy bonita pero muy triste y es que cuando la escribió lloró, y es la única vez que le ha pasado.

Disfruté mucho en esta conferencia y me reí mucho. Y es que Toti es una mujer muy cercana y tiene una forma muy particular de contar las cosas. Te acerca a la historia de una manera muy dulce en la que es imposible no salir queriendo devorar sus libros. Estuvo casi 2 horas hablando de temas muy interesantes y nos contó muchas anécdotas, lástima que el tiempo era limitado y tenía que firmar algunos ejemplares. En el centro de cultura, la Llibreria Lluna colocó una mesa con sus libros y a todos los que compraban alguno les obsequiaban con  una camiseta. Yo el lunes ya había comprado, en su librería, "La calle de la judería", "La brecha" y "El jardín de la oca". Os enseño la camiseta que me regalaron.

Las mujeres que leen son peligrosas (y los hombres también)
Me llevé los 3 libros que había comprado por si, Toti, me podía dedicar alguno. Me firmó "La calle de la judería", al disponer de poco tiempo no quise ser acaparadora y me conformé con tener un libro dedicado por ella y de haber disfrutado con sus palabras.



Sólo me queda dar las gracias a la Llibreria Lluna por haber organizado una conferencia tan interesante junto a Ediciones Maeva y con el apoyo de la Obra Social.

¿Os apetece leer algo de Toti?, ¿Sí?, ¿Seguro?, en unos días sorpresita.

lunes, 5 de marzo de 2012

Presentación "Toma mi mano" y conferencia de Toti Martínez de Lezea



El viernes 16 de marzo, Miren E. Palacios presentará en Madrid su poemario "Toma mi mano". Será a las 19h. en La Casa del Libro de C/Hermosilla. Yo que he leído y disfrutado estos poemas sólo puedo deciros que si podéis no dejéis pasar esta oportunidad de conocer a Miren y de tener vuestro libro dedicado.

En este día tan especial para ella estará acompañada por Don Jorge Andrada Serrano y por la gran escritora Cristina Caviedes. A mí me encantaría conocer a Miren y volver a ver a Cristina pero me tendré que conformar con haberme emocionado con sus poemas. Y de daros la oportunidad de conseguir un ejemplar dedicado. Seguro que será un éxito de presentación.


Foto de Wikipedia
Este jueves día 8 de marzo a las 19h., en el Centro de Cultura Sa Nostra de Palma, Toti Martínez de Lezea dará una conferencia. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer hablará de "Mujeres, la historia no escrita". Una charla sobre las mujeres anónimas que contribuyeron a forjar la historia. Esta conferencia está organizada por la Llibreria Lluna y Ediciones Maeva, con el apoyo de la Obra Social.

Por un acto interesante que hacen en Palma yo no pienso perdérmelo. No he leído nada de esta escritora y eso que he leído reseñas buenísimas y me la han recomendado varias veces. Hoy he ido a comprar un libro de ella por si tengo la oportunidad de que me lo firme. Una es débil y he llegado a casa con 3 libros. "La calle de la Judería" y "La brecha" que me los ha recomendado Laky y que según las reseñas son de los mejores. Y "El jardín de la oca" que no tiene tan buenas críticas, pero la cabra siempre tira al monte y todo lo que tenga relación con el Camino de Santiago es mi perdición.

Ya os contaré que tal la conferencia.