El lunes asistí a la conferencia "Intelectuales en tiempos de crisis" que se realizó en el Club del Diario de Mallorca. Los participantes en esta mesa redonda fueron los escritores Camilo José Cela Conde, José Carlos Llop y Biel Mesquida.
Miquel Borrás fue el coordinador de la conferencia. Lo que más me gustó de su introducción y en la que estoy totalmente de acuerdo, es que "Hoy en día cualquiera puede llamarse intelectual, ya que a través del facebook o de las redes sociales todo el mundo cuelga sus ideas, y muchas de estas se tambalean". No voy a entrar en este tema, ya que esto podría ser una temática para debatir largo y tendido.
Ninguno de los tres escritores se considera intelectual. Tanto Llop como Mesquida se definieron como escritores y poetas. En cambio Cela Conde dijo que era funcionario con todas sus consecuencias, con la paga de Navidad recortada, etc. Además de escritor es catedrático en la Universitat de les Illes Balears.
Llop comentó que la televisión suple a los intelectuales con estrellas de cine y de rock. Y que se han creado una serie de figuras televisivas, que son unos zopencos e ignorantes malignos para el desarrollo social. En este momento pensé que en algún momento saltaría, Fernando Schwartz que estaba entre el público asistente, pero no dijo nada ni en el turno de preguntas. Llop siguió diciendo que el papel del intelectual estaba muerto y rematado. Que no estamos ante una crisis económica, sino de valores y de fortaleza debido a los países occidentales. Falta o desprestigio del intelectual y olvido de nuestras señas de identidad culturales. Nos habló del filósofo Tzvetan Todorov, y de su definición de intelectual, en la que esta figura está muy lejos del político ya que no crea obra alguna. El intelectual es alguien que se siente artista y es participativo.
A Biel Mesquida no le gusta la palabra intelectual, prefiere "patum" ya que es más festiva y divertida. De pequeño recuerda a Salvador Espriu, Castellet, Foix y a Francesc de Borja Moll como algunos de los personajes importantes. Él estuvo marcado por ellos y ya en años posteriores admiraba a Blai Bonet y Nadal Batle. Un ejemplo de personas que no fueron grandes pensadores mediáticos, pero que con sus escritos y forma de actuar cotidiana tuvieron mucho éxito.
Mesquida y Cela estaban de acuerdo en sus pensamientos, pero diferían de Llop. Cela dijo que siguiendo los pensamientos de Aristóteles, la Ilustración volvió a recuperar la República. Comentó que no nos faltan valores, que los tenemos pero no son los nuestros ya que estos quebraron. Qué deberíamos recuperar a Kant, a Voltaire, etc.
Llop comentó que al haber abierto él el debate que se llevó la peor parte, ya que los otros dos se posicionaron en contra de sus ideas. Hubo un momento de tensión en que Biel Mesquida le gritó a Llop. Y la nota de humor la puso Mesquida al ser preguntado por Llop y no enterarse de la pregunta. Dijo que Camilo le preguntaba la marca de su reloj y que se la decía, cuando lo que miraban era la hora. Diría que tanto Cela como Mesquida deseaban terminar, y es que Llop se emocionó y no paraba de hablar.
La verdad, que para mi gusto la conferencia se alargó demasiado y fue un poco pesada. Más que nada porque todo lo relacionado con la filosofía y la política no es demasiado de mi agrado. Pero no me arrepiento de haber escuchado a estos tres escritores, de los cuales poco os podría hablar de sus obras. Tan sólo he leído "En la ciudad sumergida" de José Carlos Llop.
Y para terminar os dejo una foto que salió en el periódico, en la que queda constancia de mi asistencia a la conferencia. Ayer no dejaba de recibir mensajes en los que mis amigos me decían que salía en el diario.
![]() |
Fuente: Diario de Mallorca |