Mostrando entradas con la etiqueta Reto autores de la A a la Z. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto autores de la A a la Z. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

Sylvia. Celso Castro


SYLVIA
CELSO CASTRO
EDITORIAL DESTINO
128 PÁGINAS

SINOPSIS

Con su prosa ya característica, la nueva novela de Celso Castro es como un ovillo que vamos deshaciendo sin fin; una preciosa y triste historia sobre la esclavitud que supone el amor total, sobre todo cuando no es recíproco. Un joven poeta se enamora locamente de Sylvia, una bella mujer mayor que él con la que mantiene una tortuosa relación. Circundantes a la historia, encontramos los grandes temas del autor: la relación entre madre e hijo, la enfermedad y la búsqueda incansable de felicidad en el amor.
Esta es la gran, y temible, historia de una pasión arrolladora y no correspondida. 

Hoy toca hablar de la última novela de Celso Castro, Sylvia. Hace unos años cuando vi en las novedades su novela "Entre culebras y extraños" me llamó la atención, pero más al referirse al autor como una de las promesas literarias con voz potente y única. No sé lo que leí para imaginarme que el autor era latinoamericano, y al ver la ficha editorial de Sylvia salí de mi error, Celso es gallego. Mucho mejor, es necesaria la llegada de voces autóctonas.
 
Los poemas suelen ser obras breves, normalmente en verso, que en pocas palabras consiguen transmitir y despertar al lector. Sylvia, es como un poema desgarrador, escrito en prosa en forma de relato breve, para transmitirnos el valor de un amor de verdad. Una obra mágica, en la que la brevedad no importa, a cada página la historia crece y crece hasta convertirla en una historia de amor en mayúsculas. Un amor de los que duelen y deja vacíos y tocados a los lectores.
 
No es extraño comparar el relato de Sylvia con la poesía. El protagonista es un joven atormentado que escribe poemas y se enamora de Sylvia, la subdirectora de la revista Minotauro. Una mujer mayor que él, escritora de poemas eróticos, alegre y con una sonrisa siempre dibujada que ilumina su rostro. No fue un amor a primera vista, para él fue un auténtico flechazo y la única razón para vivir. Un amor desesperante y culpable de todos sus males y desgracias.
 
"si nunca has suplicado de rodillas que no te abandonen, si no te has arrastrado a los pies de la persona que amas y no la has seguido babeando hasta el ascensor y por favor, por favor, y que harás lo que quiera, pero por favor... si no te has desgarrado en la soledad de tu casa, ni has besado su fotografía con una ternura que desconocías, ni has apretado su camiseta contra tu cara y la has olido y la has empapado con tus lágrimas, entonces es mejor que me dejes en paz y te vayas por ahí, porque no entenderás ni una palabra de lo que quiero contarte, ni una sola palabra."
 
El protagonista, del que desconocemos su nombre, es un joven de veinte años que vive con su madre. Su padre se suicidó en una celda y él arrastra el pasado tormentoso a pesar que su madre lo protege como a un cachorrito. Es un viejo conocido de la policía por sus ataques violentos y los excesos con el alcohol. Su vida se hace añicos y al igual que la vitrina del comedor que destrozó a puñetazos, nunca conseguirá unir otra vez los cristales y reorganizar su entereza. La madre cree que todo es culpa de la trágica muerte de su marido, y no entiende que su hijo sumido en un pozo sin salida, acusa de su desgracia a Sylvia, la mujer que le ha robado el corazón.
 
Sylvia es la pasión y la diosa del amor que el protagonista se encarga de darnos a conocer. Como si lo tuviéramos delante nos habla de tú a tú, de forma directa y a veces levantando la voz, evitando que se escape el mínimo suspiro de amor. Una historia de amor no correspondido como él esperaba, un amor que aumenta el tono y desemboca en una furia violenta. Y es que el protagonista es un joven incontrolable que absorbe nuestra atención. Es como el mar, imprevisible, bonito cuando está en calma y muy violento cuando hay temporal.
 
El protagonista tiene doble personalidad, unas veces está arriba con la furia de un animal y otras no para de llorar como si de un bebé se tratase. No importa, siempre tendrá la sobreprotección de su madre. El chaval es un joven enfermo que capta toda nuestra atención y nos acerca a Sylvia, esa mujer que conocemos a través de sus ojos y sus palabras. Una imagen que no se nos olvidará, porque la sentimos muy cerca. Celso juega con el lector y su protagonista, el texto en primera persona parece ir directo a absorber nuestra atención, a la vez que nos deja llenos de heridas de guerra, al despellejarnos con un texto íntimo y sangrante. Aunque también podría ser el monólogo de un enfermo delante de la consulta de su especialista, en la que relata su historia sin seguir un orden, saltando del presenta al pasado y viceversa.
 
Llama la atención la particular escritura del autor con la ausencia de mayúsculas. Al inicio las echamos en falta, por la costumbre, pero enseguida la prosa es tan absorbente que lo importante es conocer a Sylvia.
 
Sylvia es la historia en minúsculas, de un joven sin nombre y sin futuro, frente al amor en mayúsculas. Una narración no apta para lectores sensibles.

martes, 21 de marzo de 2017

Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda


VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA
PABLO NERUDA
NAVONA EDITORIAL
110 PÁGINAS
 
 
Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía. Sin ser asidua lectora de este género hoy es el mejor día para hablar y recordar a un gran poeta, Pablo Neruda. El poeta chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971, es uno de los autores más leídos y recitados en el mundo.
 
Pablo Neruda era un genio y así lo demuestra este libro, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que se publicó por primera vez cuando el autor contaba con diecinueve años. Su segunda obra publicada y una de las más conocidas y admiradas. A unos años del centenario los poemas siguen latentes y lo que es catalogada como una obra juvenil es un deleite para todas las edades. Es increíble la fuerza y la pasión que encontramos en estos versos. ¿Quién no conoce "Puedo escribir los versos más tristes esta noche" o "Me gustas cuando callas porque estás como ausente".
 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
 
La Editorial Navona recupera el poemario y lo incluye en su colección Ineludible, famosa por su clásica encuadernación en tela. En este caso una llamativa edición amarilla con letras verdes nos ilumina para abrir las puertas al amor. Todo un acierto, estos poemas merecen ser leídos y releídos. Y de ello nos habla, en el prólogo, William Ospina quién advierte que el mejor lector es el tiempo y que estos bellos poemas perduran siglo tras siglo.
 
Los poemas no tienen título, solamente la canción desesperada. Por ello, Navona introduce cada poema con una página en color verde y con el primer verso en letra grande de color blanco.
 
Neruda es el amante, ese ser con ganas de beberse el mundo por amor. Ese viajero incansable en busca de sus amadas, las bellas mujeres a las que desea física y sexualmente. Una pasión que esparce su lava como un volcán en erupción intentando derretir la frialdad de la ignorancia. Pablo Neruda es un caballero que cabalga guerra tras guerra en busca del amor, siguiendo los ríos de lágrimas que puedan calmar su sed. Una colección de cicatrices recuerdan la nostalgia del amor verdadero.
 
El maestro no necesita un día, cada día es poesía para él. Y más en primavera...
 

 Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.


domingo, 5 de marzo de 2017

Reflejos en un ojo dorado. Carson McCullers


REFLEJOS EN UN OJO DORADO
CARSON MCCULLERS
TRADUCCIÓN: MARÍA CAMPUZANO
EDITORIAL SEIX BARRAL
144 PÁGINAS


SINOPSIS

En el ambiente enclaustrado de una base militar, un islote aparte en el mundo, un precipitado de tensiones internas entre distintos personajes que habitan ese entorno asfixiante desemboca en una muerte violenta.
Carson McCullers escandalizó a la opinión pública americana con Reflejos de un ojo dorado, abordando, en esta su segunda novela, temas como la homosexualidad, la infidelidad o la desolación en el contexto de una intachable institución del ejército americano durante la década de los treinta.
La prosa rabiosamente lúcida que recorre la novela convierte esta obra brutal en mucho más que la historia de un crimen: es un microcosmos, el espejo de los fantasmas interiores que pueblan la mente de los personajes de Carson McCullers, y una de las más acabadas muestras del arte de esta escritora excepcional. Un título esencial de la narrativa norteamericana contemporánea.


Este es el año de Carson McCullers, escritora estadounidense, por cumplirse el pasado mes de febrero el centenario de su nacimiento, y en septiembre el cincuenta aniversario del fallecimiento. Por ello la Editorial Seix Barral, a lo largo del año, reedita toda su obra con ilustraciones de Sara Morante en sus portadas. Y es que McCullers es una autora a tener en cuenta, una de las grandes voces norteamericanas que no pueden apagarse.

El año pasado descubrí a esta autora con "La balada del café triste" y espero este año seguir con el resto de sus obras. "Reflejos en un ojo dorado" es una novela corta muy McCullers con su atmósfera asfixiante, personajes atormentados, traumas infantiles y finales muy tristes.

En una aislada base militar encontramos a un grupo de personajes de lo más atormentados, encerrados en cuerpos enfermos y víctimas de su pasado. Por una parte el soldado Ellgee Williams, un joven silencioso que no tiene amigos, ni fuma ni bebe, ni se relaciona con mujeres. Por otra el capitán Penderton, solitario y desconcertado con su condición sexual, y su mujer Leonora que es una señora aparentemente fuerte y poco lista. Y finalmente el matrimonio formado por el comandante Morris y Alice, una mujer desquiciada.

Lo esencial de la novela es el triángulo amoroso que une a varios de los protagonistas. El comandante Morris y Leonora son amantes, hecho que no pasa desapercibido por sus respectivas parejas. Alice desde la muerte de su hija y el descubrimiento de la infidelidad de su marido vive encerrada en la locura, cobrando lucidez cuando tiene a su lado a su criado filipino. Y el soldado Williams, cuidador de las cuadras y del caballo de la señora Penderton, se obsesionará con Leonora hasta el punto de seguirla por las noches. La locura, la maldad y los problemas personales crean una atmósfera muy oscura que nos lleva a un final sangriento y esperado. Es imposible convivir en una claustrofóbica base militar con tantos frentes abiertos.

Carson McCullers fue una gran pionera al arriesgarse con sus novelas a introducir el tema de la homosexualidad y el adulterio. "Reflejos en un ojo dorado" es un buen ejemplo y una obra cargada de crueldad. Ninguno de los protagonistas se salva, todos ellos son tan duros y raros que es difícil congeniar con ellos. La base militar en Georgia y los personajes se nos quedan lejanos y por eso la historia se nos presenta casi como irreal. Es por ello que me gustó más "La balada del café triste", pero igualmente es un placer leer la prosa breve y concisa de esta mujer. La brevedad de dar prioridad a los tormentos mentales y las relaciones, sin profundizar en ellas e insinuando lo esencial, para dejar atrás los crímenes. Y sufriendo con algunas escenas crueles difíciles de olvidar, que duelen solo de leerlas.

 "Reflejos de un ojo dorado" es una negrísima y cruel novela que busca aislar la soledad y dar paso al atrevimiento. Ese galopar a pelo y sin riendas buscando la belleza del caballo en plena libertad.

#YincanaCriminal: La acción transcurre en cualquier continente, excepto el europeo.


miércoles, 1 de marzo de 2017

El amor que te mereces. Daria Bignardi


EL AMOR QUE TE MERECES
DARIA BIGNARDI
TRADUCCIÓN: MONTSE TRIVIÑO
DUOMO EDICIONES
336 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Una autora de novela negra viaja hasta la misteriosa Ferrara para indagar una historia familiar.
Antonia es una escritora de novela negra. Tiene treinta años y vive en Boloña con un comisario de policía, de quien espera su primer hijo. Cuando descubre un secreto por mucho tiempo ocultado en el seno familiar por parte de su propia madre, emprende un inesperado viaje a Ferrara, una ciudad envuelta en misterios y silencios. Cree que allí hay una historia que contar. Sin embargo, pronto emergen las preguntas que se esconden no sólo detrás de esos secretos, sino también tras un sendero más íntimo, un camino de emociones cruzadas. ¿Cómo puede ser el amor la fuerza más creativa y a la vez la más destructiva? ¿Qué estamos dispuestos a jugarnos? ¿El amor se merece?
 
 
Con leer algún título de la colección Nefelibata de Duomo uno se hace la idea de lo que serán los siguientes. Historias íntimas, profundas y muy reales para que el lector sienta un desgarro al leer. Las historias que encontramos en los libros pueden doler, aunque no más que las heridas del pasado sin cicatrizar o el sentimiento de culpabilidad. Todo esto encontramos en "El amor que te mereces", una novela que superó mis expectativas. Lo tenía fácil con lo información de la sinopsis: escritora de novela negra, secretos, emociones...
 
"El amor que te mereces" es una novela narrada a dos bandas. Alma y Antonia son las grandes protagonistas que nos enseñaran el pasado y el presente de su familia. Un mundo de secretos que descubrimos a la par de Antonia y a través del recuerdo de Alma.
 
Antonia, es la hija de Alma, tiene treinta años y vive con Leo en Bolona. Están esperando su primer hijo y justo este acontecimiento es el que hace despertar a Alma y contar un secreto a su hija. Y es que su hermano desapareció hace años y no saben nada de él y se siente culpable. Ella fue la que lo incitó a probar la heroína y se siente culpable por la dependencia de su hermano, ella con una vez tuvo suficiente. Todo ello sucedió en Ferrara, donde vivía su familia y será el lugar que visitará Antonia para intentar descubrir qué sucedió a su tío.
 
Ferrara es un tabú para Alma, una ciudad olvidada y un pasado que sigue latiendo. Esto hace que Antonia decida ir a la ciudad, sin que su madre se entere, en busca de pruebas si es que las hay después de treinta y cuatro años del suceso. En su viaje se encuentra con una ciudad completamente distinta a Bolona, más tranquila y misteriosa. Un mundo impensable a tan poca distancia de su hogar. Tan solo en un par de ocasiones acompañó a su madre en su visita al cementerio.
 
Antonia es una escritora de novela negra. Sus novelas siempre están ambientadas en la misma ciudad, pero con su visita a Ferrara pretende descubrir nuevos rincones y quizás ideas para la siguiente novela. Muy pronto entiende que no es lo mismo inventar un misterio que resolver la vida, que la vida supera a la ficción y que las personas sorprenden. Cuando cree difícil que la gente recuerde un caso del pasado halla entre las cenizas fuego. Hablando con los habitantes de Ferrata llega a un pasado totalmente desconocido sobre sus familiares.
 
Daria Bignardi consigue una novela muy real y cercana llena de misterio y secretos familiares. No es fácil que dos personajes lleven la voz cantante y lo consigue de maravilla, dotando a cada una de una voz propia y acorde a su edad. Al inicio de cada capítulo encontramos el nombre de una de ella que es la que narra esas páginas. La historia de Antonia es más actual, la mayor parte la dedica a describir su investigación y los días que pasa en Ferrara. Y Alma nos lleva al pasado para contar su infancia, la convivencia con sus padres y la gran amistad con su hermano Maio.
 
"El amor que mereces" no es una novela negra, es una novela familiar, una triste y real historia de personajes y una historia de amor. Una novela donde las mujeres son las grandes protagonistas, pero en la que los hombres también tienen un papel fundamental. Una novela que profundiza en el dolor del pasado, la soledad, la culpabilidad y la manera de afrontar los sucesos. Las tragedias marcan y Daria las describe de forma cálida y con un toque intimista para llegar a los lectores.
 
Una novela que recomiendo totalmente. Engancha con la desaparición de Maio y enamora con la batalla a cuerpo descubierto de Alma y Antonia. Un tira y afloja por descubrir y ocultar el pasado.
 
 



lunes, 23 de enero de 2017

Las dos orillas. Alejandro Palomas


LAS DOS ORILLAS
ALEJANDRO PALOMAS
EDITORIAL DESTINO
84 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Después del éxito cosechado con la publicación de Un perro, Alejandro Palomas y el ilustrador Fernando Vicente se unen en un spin off de la historia que ya ha enamorado a miles de lectores (con tres ediciones y más de 14.000 ejemplares inpresos). En lo que será el primer libro ilustrado de las historias de Palomas, nos sumergiremos en la mente de Rulfo durante la celebración del cumpleaños de Fer. Gracias al amor infinito de Rulfo hacia Fer, éste podrá superar por fin la muerte de Max, el gran danés que tuvo antes de adoptarlo a él.
Una historia tierna, entrañable y preciosa que seducirá a todos los seguidores de Alejandro Palomas y que contará con las ilustraciones de uno de los ilustradores de mayor proyección en nuestro país, Fernando Vicente.
 
Si hay un escritor capaz de hablar del día a día familiar con naturalidad y emocionar, éste es Alejandro Palomas. Historias entrañables y cercanas que brotan de su corazón para conquistar el de los lectores.
 
En "Una madre" conocemos a Amalia y sus tres hijos: Fer, Silvia y Emma. Y en "Un perro" aparecen los mismos protagonistas que se convierten en una familia para nosotros. Y si hay unos miembros especiales estos son los perros, ese tesoro capaz de dar cariño a cambio de nada. Lametones y mimos a diestro y siniestro como muestra de agradecimiento, y es que los animales muchas veces son más humanos que las personas. Solamente quien ama a los perros, o a los animales, entiende la gran pérdida y el vacío que dejan al abandonar el hogar. Y por eso, Alejandro, en "Las dos orillas" nos envuelve de ese amor por los perros y la superación de su muerte.
 
Este cuento a partir de la novela "Un perro" es un canto a la vida. En las novelas anteriores los protagonistas principales son los miembros de la familia, en esta la voz es de los perros, especialmente de Rulfo. La familia se reúne para celebrar el treinta y cinco aniversario de, Fer, el benjamín. Una mesa para seis cuando son 5 para celebrarlo y es que por desgracia siempre hay ausencias. Hace 3 años que Fer perdió a su perro Max, un gran danés, y desde entonces no ha superado su pérdida. Se siente culpable por no estar a su lado en el último momento y ni siquiera Rulfo, un golden retriever que su madre le recomendó adoptar, le ayuda a olvidar a Max.
 
Alejandro Palomas nos invita con este precioso cuento a cerrar heridas, a saber perdonar y a conseguir asumir el vacío que deja la muerte. El mar separa pero los sentimientos pueden ser más fuertes y regalarnos encuentros inesperados. Y con ellos es inevitable emocionarnos y más cuando hemos vivido pérdidas de mascotas. En mi caso no pude evitar soltar alguna lagrimita, hace cuatro años perdí a mi querido perro y tuve la misma sensación de Fer. Un accidente inesperado se lo llevó y no pude despedirme de él.
 
Por primera vez un libro de Alejandro Palomas va acompañado de ilustraciones. Los dibujos de Fernando Vicente dan vida al relato y enseñan la vitalidad e inteligencia de los perros. Imágenes que complementan este cuento para disfrute de niños y mayores.
 
Una edición única y entrañable para viajar junto a los perros.



domingo, 22 de enero de 2017

Reto Autores de la A a la Z (2017)

Un año más que Libros en el petate, Books & Co. y El Búho entre libros nos invitan a participar en el reto Autores de la A a la Z. Un divertido juego que consigue en completar el abecedario con la primera letra del apellido de los autores.


Siempre se me resiste este reto, insistiré que algún año conseguiré completarlo. Es una buena ocasión para descubrir autores nuevos.

Mi abecedario


A- Aguilar, Catalina. Todos los días son nuestros
B- Bignardi, Daria. El amor que te mereces.
C- Castro, Celso. Sylvia
D-
E-
F-
G- Genet, Jean. El funambulista
H- Horrach, Miquel. L'estació de les pluges.
I-
J-
k- Kafka, Franz. La transformación
L- López, Inma. Los días iguales de cuando fuimos malas.
M- McCullers, Carson. Reflejos en un ojo dorado.
N- Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una canción desesperada
O- Oruña, María. Un lugar a donde ir.
P- Palomas, Alejandro. Las dos orillas.
Q-
R-
S-
T- Tamaro, Sussana. Luisito
U-
V- Valés, José C. Cabaret Biarritz.
W-
Z-

Letras extras

Ch-
Ll-
Ñ- Muñoz Álamo, Pilar. Un café a las seis.
X-
Y-

viernes, 20 de enero de 2017

El funambulista. Jean Genet


EL FUNAMBULISTA
JEAN GENET
TRADUCCIÓN: REGINA LÓPEZ MUÑOZ
ERRATA NATURAE
56 PÁGINAS
SINOPSIS
A mediados de los años cincuenta, Jean Genet, de cuarenta y cinco años, conoce al jovencísimo acróbata de suelo y malabarista Abdallah Bentaga. Muy pronto lo convierte en su amante y su prometido, incitándolo a transformarse en un funambulista, es decir, el acróbata de más prestigio, el artista de circo de mayor gracia y elegancia, pero también el más cercano a la muerte. Vive con él una bellísima historia de amor y un periodo enormemente creativo. Y para él escribe este texto, un largo poema de amor en prosa y, además, una suerte de teoría estética: variaciones sobre una dramaturgia del circo, el teatro y la danza; reflexiones sobre el artista en el mundo, la soledad y la ambivalencia del actor; el ir y venir entre el olvido y la gloria, la luz y la sombra, la apariencia y la realidad. Como el cable de acero del funambulista, Genet tensa las palabras, las hace brillar, las destila para su amante, y escribe uno de sus textos más perfectos.
Tras una grave caída en un espectáculo, Abdallah abandonó la acrobacia y, al poco, Genet, en cierto modo, lo abandonó a él. Sintiéndose fracasado, el joven funambulista se suicidó en 1964. Genet, que se consideraría responsable el resto de su vida, fue precisamente quien encontró el cadáver junto a la policía, alertada por los vecinos...y sólo después del entierro, cuando volvió a su hotel, pudo llorar. Hacía treinta años que no lloraba.

"El funambulista" es uno de los tres libros recibidos el día de Reyes, se nota que Sus Majestades conocen mi pasión por los libros intimistas y epistolares. Y como manda la tradición, igual que los niños juegan con los juguetes, enseguida me puse con las lecturas. Especialmente, "El funambulista" se lee muy rápido al ser una carta de amor.

Este pequeño librito editado por Errata Naturae consta de un prólogo de Miguel Morey, la carta y un posfacio de la editora, Irene Antón, donde conocemos una breve biografía de Jean Genet que permite profundizar en las palabras de la misiva. Genet, a los cuarenta y cinco años, conoce al joven acróbata y malabarista, de dieciocho años, Abdallah Bentaga. Se enamora de él y lo incita a llegar mucho más lejos en su profesión, pagándole la formación de funambulista. Una profesión de riesgo, jugándose la vida en cada entrenamiento y en cada espectáculo, para que el público disfrute de la relación amor odio entre el volatinero y el alambre tensado. Las caricias y el afecto, de esta extraña pareja, son la base para unos movimientos firmes. Un mínimo paso en falso puede provocar una vibración brusca o la rotura de ese amor que aparenta fuerte como el acero.

Muchas veces la vida nos pone a prueba y nos tambaleamos en la cuerda floja. No queda otra que mantener el equilibrio y evitar descarrilar. Genet con esta bonita y lírica carta de amor analiza el mundo equilibrista con la realidad, convirtiendo sus palabras en una metáfora de la vida y la muerte.

La soledad es la gran amiga de los artistas, los músicos componen en silencio, los escritores buscan la soledad de sus escritos y en este caso el acróbata siente el aislamiento bajo sus pies. Genet le recomienda estar muerto antes de subir al alambre, para bailar arriba y fascinar a los espectadores, esas fieras hambrientas de emociones. La danza del volatinero se basa en la belleza de la soledad, del equilibrio y de la vida frágil al borde del abismo. Volar y abandonar la tierra para que el arte esté presente y no decaiga en el olvido.

Los deseos y sentimientos arden interiormente y Jean Genet necesita expulsarlos en forma de declaración de amor. El alambre no entiende de impasibilidad al igual que la vida y las relaciones de los humanos. Es por ello que, casi 60 años después de escribirla, las palabras tensadas mantienen su firmeza.

El funambulista es una elegante y emotiva carta donde el amor y la vida rozan la muerte.



sábado, 8 de octubre de 2016

Diamante azul. Care Santos


DIAMANTE AZUL
CARE SANTOS
EDICIONES DESTINO
PÁGINAS
 

SINOPSIS
 
Después del paréntesis de Deseo de chocolate, novela fragmentaria y de ambientación histórica lejana, Care Santos vuelve a la línea novelística que le ha valido su mayor éxito, la de Habitaciones cerradas, con más de 25.000 ejemplares vendidos. Diamante azul nos sumerge en el pasado familiar y de la ciudad de Barcelona, en una época, las primeras décadas del siglo XX, en que el explendor de la burguesia se contrapone a la convulsión social que se vivia en la ciudad.
 
 
El año pasado leí "Habitaciones cerradas" antes de su estreno en televisión, libro que disfruté muchísimo. Y, Care Santos, en "Diamante azul" sigue la misma estela que le valió el gran reconocimiento entre los lectores. Una saga familiar con muchos secretos y saltos en el tiempo. La vida sigue un orden, pero siempre se agradece romper las reglas y proponer al lector que juegue a ordenar las piezas del puzzle mentalmente.
 
En esta novela la autora da un paso más y nos acerca a su familia. Una de las novelas más personales de Care, con la que pretende recuperar el pasado y rendir homenaje a su abuela Teresa Pujolà. Un ejercicio de retroceder en el tiempo e investigar sobre la familia, las tradiciones y los misterios que envuelven el paso del paso de los años. Muy bien lo define Care Santos en el prólogo del libro:
 
"Para eso sirven las novelas. Para hacer volver a los muertos. Para reencontrarnos con todo lo que perdimos.
Para eso escribimos. Para eso he venido".
 
Casi 200 años dan para muchas historias y para conocer a muchos miembros de una familia. Quizás al inicio de la novela con tantos saltos y protagonistas es complicado no liarse. Si hay dudas es tan fácil como mirar el árbol genealógico que aparece en la primera página. Y ya comienza la novela con el regreso de Teresa Pujolà, tres años después de su marcha, a casa de sus padres, para despedirse de su padre en el lecho de muerte, aprovechando una salida de la madre. Desde el comienzo masticamos la fría relación con Margarita, su madre.

Silvestre Pujolà, padre de Florián, aprovecha sus dotes empresariales durante el inicio de la industrialización para trasladarse a Mataró y abrirse camino en el mundo de la tintorería. Un trabajo duro de coloración con altas dosis de fuerte olor. El negocio pasó a manos de su hijo Florián, un bendito hombre casado con la víbora de Margarita Gomis, que fue una marioneta para ella. Formaron una gran familia con cinco hijos, de la que destaca Teresa, una joven adelantada a su tiempo que quería trabajar como tintorera. Eso no era posible al ser mujer, ella tenía que casarse con quien su madre decía y no saltar la barrera de las obligaciones estipuladas. Pero Teresa fue una mujer de armas tomar que no dejó de luchar por sus inquietudes y por alejarse de los cánones estipulados por las altas esferas. Un mundo con muchas imágenes hacía el exterior que son el espejo contrario a la realidad.

La novela abarca desde el siglo XVIII al siglo XX, aunque la mayor parte transcurre durante el primer cuarto del siglo XX. Observamos con el años los distintos cambios políticos, sociales y económicos que afectan a Barcelona y Mataró. Desde el auge de la revolución industrial a las presiones sindicales, la reforma laboral y las distintas clases sociales.

Una maldición pasa de generación en generación igual que el reloj de pared, reloj de madera con un péndulo, que en lugar de marcar las horas avisa del fallecimiento de alguien cercano. Care Santos consigue crear una novela histórica con muchos misterios y secretos familiares. Nos acerca al fascinante mundo del tintorero, profesión bastante desconocida, para colorear la vida de unos personajes profundos y con fuerte personalidad. El luto ennegrece a unos mientras la fortaleza iluminaba los sueños de otros.

Hay dos personajes entrañables en la vida de Teresa. Claudio, el lechero, amante del cine, y Eusebio Fort el profesor y afinador de pianos. Con ellos la música y el cine dan color a la cultura de la época, un privilegio al alcance de pocos.

Care Santos recupera el pasado de sus familiares, especialmente el recuerdo de su abuela, y con ello consigue que la mente repase nuestras raíces. Un reloj muy similar marcaba las horas en casa de mis abuelos, por suerte no avisó nunca de la muerte de nadie. Un reloj muy tenebroso, no podría tener uno en casa y vivir tan tranquila. Y el personaje de Claudio también me trae muchos recuerdos, ese lechero que repartía la leche del día. Yo conozco más la otra visión, la del lechero que recogía la leche a diario para venderla a las cooperativas. Con los años desaparecen muchos oficios, es imposible competir con las grandes industrias.

Una curiosidad es que el gato de la familia Pujolà se llama Gato. La primera vez que lo leí me hizo gracia, el resto me chirriaba leer ese juego de palabras: "El gato Gato".

Diamante azul es una buena novela histórica, una saga familiar con tintes reales y ficticios que sorprende por los saltos en el tiempo. Una novela que se lee muy rápido gracias a los capítulos breves y la prosa sencilla y directa de la autora.

Quiero agradecer a Ana y Carmina el sorteo del ejemplar dentro de la Yincana Histórica, y a la editorial su envío. Aprovecho la reseña de hoy para completar una nueva casilla del reto.



lunes, 12 de septiembre de 2016

La mejor de las vidas. David de Juan Marcos


LA MEJOR DE LAS VIDAS
DAVID DE JUAN MARCOS
HARPERCOLLINS
320 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
"La verdad es que no tengo mucho que contarte. Llegaste tarde. Paseabas con tu bicicleta holandesa a tu lado. Tus tacones golpeaban el suelo como gorriones suicidándose contra la ventana. Me sonreíste con media boca. No lo olvidaré. En tu boca lo imposible tenía razones para existir. Agachaste con cierto rubor la cabeza. Tuve el preámbulo de una lucidez: ya no estaba solo en aquella tierra extraña".
Nico se ha ido a estudiar a Cambridge para escapar de una dolorosa situación familiar. Allí conoce a Pierre, un parisino admirable miembro del equipo de remo de la universidad, y a Ella, una danesa inquietante y hermosa que custodia un secreto que cambiará la vida de los tres.
En un recorrido emocional por Roma, Ámsterdam, París y el continente africano, se revelarán las cargas y grilletes afectivos que arrastran a Nico, Pierre y Ella. Un peso que sin embargo no les impide encontrar aliento e ilusión para ser fieles a sí mismos. A través de una sola voz y de un solo oyente, el lector se convertirá en espía de bondades y miserias de estos jóvenes que soñaban con cambiar el mundo.
Con un estilo sencillo y rebosante de imágenes líricas, David de Juan analiza el lastre que supone la ausencia del ser querido, la inexplicable fuerza de la maternidad, y las enmarañadas relaciones familiares en las que nadie llega a la vez al mismo sitio. La mejor de las vidas es una exaltación de la juventud, el presente y la amistad.
"Qué gran milagro. La vida es algo de lo más extraño, no te parece. Crece hasta en los riscos más oscuros y escarpados. Todo es un milagro".
 
Con un inicio de verano complicado no quería agobiarme con lecturas conjuntas, aunque al final me convencieron para leer "La mejor de las vidas". Después de un parón más largo de lo esperado, con la obligación de reseñar esta novela, regreso a este mundo virtual con la mejor compañía. Una novela escrita con mucho mimo, deleitando a los lectores con una prosa hermosa, la misma hermosura que desprende Ella la amiga del protagonista.
 
Nico viaja a Cambridge para estudiar, aunque sus motivaciones son otras bien distintas. Necesita volar y alejarse de la casa familiar, la convivencia con sus padres es un infierno desde la desaparición de, Marcos, su hermano pequeño. La comunicación con sus padres es nula, el abuelo Martín, es el único que lo entiende. Entrañable personaje que da consejos al nieto mientras durante las partidas de ajedrez, hay que comerse la vida mientras que en el tablero roban piezas al contrario.
 
Muy pronto conoce a nuevos amigos que se convierten en el principal motor de su vida. Pierre, un joven parisino que forma parte del equipo universitario de remo. Y Ella, una danesa de la que se enamora y a la que le cuenta la historia. Ellos son los protagonistas de la novela, unos personajes completamente distintos que dan sentido a la amistad, al amor y a la vida.
 
"De este modo tan pausado vivimos nuestros primeros días en el canal Saint-Martín de París. Lejos del turismo y la vulgaridad. En aquel oasis de placidez donde tal vez fui feliz. Y es que no podría asegurarlo. Porque sucede que cuando uno es feliz no le da por andar buscando lugares donde almacenar los recuerdos. Te sientes satisfecho con la certeza de que todo está donde debe estar. La alegría propia de un sibarita al que tras un banquete le espera en casa una despensa llena que cree inagotable".
 
La mejor de las vidas es una novela para leer tranquilamente, sin prisas, prestando atención a las maravillosas frases que nos regala el autor. Una prosa magistralmente conjugada para conseguir un texto hermoso y reflexivo. Es mejor no conocer demasiado del argumento y descubrirlo con su lectura. Un viaje intimista y reflexivo sobre las relaciones entre padres e hijos, la amistad, la maternidad, etc. Una novela que va de menos a más, a veces algo lenta y aburrida con tanta descripcición, sorprendiendo al final. No es una historia con grandes intrigas, es más bien un ejercicio de recuperación de recuerdos para valorar y reflexionar sobre la vida.
 


 
La juventud y los años universitarios tal vez sean uno de los momentos más bonitos y entrañables. La vida lejos de los padres, esa emancipación que acerca a la vida adulta, a las obligaciones de la independencia, el afrontamiento de los primeros problemas, las largas noches de fiesta y los amores. El autor nos hace retroceder para volcar las emociones de los recuerdos y de las vivencias. La vida, como indica la portada de la novela, es un viaje por mar, un constante remar hacia delante, a veces con el viento a favor y otras en contra.
 
La mejor de las vidas es una novela muy bella y emotiva, un paseo intimista y poético por las calles de Cambridge, Roma, Ámsterdam y Paris.
 
 
 
 



martes, 2 de agosto de 2016

La muerte de la bien amada. Marc Bernard

 
LA MUERTE DE LA BIEN AMADA
MARC BERNARD
TRADUCCIÓN: REGINA LÓPEZ MUÑOZ
ERRATA NATURAE EDITORES
144 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
"Dos veces, y por mi culpa, estuve cerca de perderla. La conocí en el Louvre, ante la Venus de Milo, una mañana del otoño de 1938. Al mismo tiempo que ella rondaba la escultura, yo la rondaba a ella".
 
Hay que decirlo desde el primer momento: este libro es excepcional. Fue escrito en estado de gracia y desgracia a la vez. Desde el momento en que supieron que Else, la mujer del autor y narrador, iba a morir pronto, comenzó de verdad, para ella y para su marido, un nuevo y extraño periodo de felicidad. Fue la cima de su amor, el momento en el que se amaron mejor y en el que revivieron todo lo que su encuentro les había aportado a lo largo de la vida.
Gracias a esta narración -que obtuvo gran éxito de crítica y público en Francia- descubrimos, además, la excepcional personalidad de Else Bernard. Siendo una joven judía, tuvo que huir de su país, Austria, para escapar del Holocausto, y se instaló en París durante algún tiempo. Tenía previsto partir hacía América, pero un día se encontró en el Museo del Louvre con aquel a quien no abandonaría ya. Comenzó así la historia, hoy mítica, que albergan estas páginas de Marc Bernard: su calidad humana y su eco son consecuencia de la gravedad de la temática, pero también, y sobre todo, del tono -a la vez apasionado y reflexivo, sugerente y preciso- con el que evoca la figura de su memorable esposa.
 
La muerte de la bien amada es una gran historia de amor, un amor en mayúsculas, que dura después de la muerte. Marc Bernard desnuda su alma al narrar esta personal historia en recuerdo de su mujer Else. El amor aparece cuando uno menos lo espera y para ellos dos brotó en el idílico Louvre frente a la Venus de Milo. Cultura, amistad y amor van de la mano dejando un rayo de esperanza. La luz de Else, judía que huyó de Austria durante el Holocausto, brilló en París antes de viajar a América. Ese encuentro la dejó en tierra junto a Marc construyendo día a día una sólida relación.
 
Los sentimientos no entienden de guiones, hay que dejarlos florecer y eso es lo que hace Marc.
 
"Pido permiso para ir a salto de mata, dejando que los recuerdos afloren al azar; quizá las repeticiones posean un significado obsesivo que se me escapa, un orden que me es ajeno. Deseo hablar de Else tal y como la voy rememorando, reconstruirla como un rompecabezas, en lugar de hacer un retrato perfilado con excesiva lógica. Lo que perderá en nitidez acaso lo gane en autenticidad".
 
 Una enfermedad amenaza con truncar décadas de amor. Durante la cuenta atrás Marc cuidará más que nunca de Else, acompañándola en todo momento y amándola como nunca. Si no hay vuelta atrás el camino es un laberinto sin salida, una comedura de coco que nos hace pensar en tirar la toalla. Cuando faltan las personas queridas hay situaciones que pierden el sentido, pasan a ser recuerdos.
 
"Llevaba ya varios días sin ver la barquita que, con ayuda de Else, salvé muchas veces de la tempestad; creía que me la habían afanado. ¿Quién habría imaginado que dicha pérdida no me habría conmovido más que si jamás hubiese existido esa embarcación ancha, verde y blanca, liviana sobre las aguas de organza, caprichosa, movediza, que la más mínima brisa empujaba de babor a estribor, de proa a popa, de una amarra a la otra? La barca ya no está: ¿y qué, si Else ya nunca más montará en ella?"
 
En la muerte de la bien amada, Marc, reconstruye pasado, presente y futuro pasando de la magia al dolor de la pérdida y la soledad. La historia de un amor que derriba fronteras y une religiones. Dos amantes viajeros que recorren mundo y pasan largas temporadas en Mallorca. Cala d'Or, al que menciona como Cala, fue una de las localidades pioneras del turismo costero de la isla y escenario de su amor. Urbanización que atrajo en su momento a músicos, escritores y actores internaciones por su similitud a las casas ibicencas.
 
Marc hace un repaso a su vida junto a Else, reflexiona sobre la muerte y la soledad y nos emociona con sus sentimientos. Un bello texto poético que nos acerca a la temida muerte, esa que llega muchas veces sin avisar y provoca un maremoto existencial. Un texto intimo, una declaración de amor.




martes, 5 de abril de 2016

El pequeño Arquímedes. Aldous Huxley


EL PEQUEÑO ARQUÍMEDES
ALDOUS HUXLEY
NAVONA EDITORIAL
TRADUCCIÓN: ENRIQUE DE HÉRIZ
96 PÁGINAS
 
 
SINOSPSIS
 
De vacaciones en Italia, el narrador y su mujer conocen al pequeño Guido, un chaval de pueblo.
No sabe leer ni escribir, pero está increíblemente dotado para la música y las matemáticas. A los seis años es capaz de demostrar el teorema de Pitágoras más fácilmente que Euclides...
 
 
 Los traductores muchas veces son los grandes olvidados y sin su trabajo no leeríamos los libros que disfrutamos a menudo. Es muy importante la calidad de la traducción, tanto como la historia narrada por el autor. Y comento esto porque encontré un ejemplar de El pequeño Arquímedes en la biblioteca y me lo llevé a casa. A pesar de ser una obra breve no me sentí a gusto con la traducción, devolví el libro y compré esta edición. Navona no defrauda y además cuida sus ediciones con traductores de calidad, a los que mima luciendo su nombre en las portadas. El pequeño Arquímedes es traducción de Enrique de Hériz, un fijo dentro de la editorial, del que ya leí otras traducciones.
 
 El pequeño Arquímedes es un relato o novela corta de Aldous Huxley, autor más conocido por Un mundo feliz. Un relato conmovedor, una pequeña joya que en pocas páginas es capaz de cautivar a los lectores con la historia de Guido.
 
Una matrimonio inglés, con un niño pequeño, alquilan una casa con impresionantes vistas. Un lugar alejado de la humanidad dónde disfrutar admirando las montañas y el verde paisaje. Los problemas con los caseros enturbiaran la plácida estancia. Y la ilusión aparece con Guido el hijo pequeño de un campesino que vive al lado de la mansión, quien se convierte en el gran amigo de su pequeño Robin. Pronto se dan cuenta que Guido tiene dotes musicales al preferir escuchar música con el gramófono a jugar y al divertirse emulando a Pitágoras.
 
A la mayoría de la gente, reflexioné, le gusta más el canto que la música; le interesa más el ejecutante que lo ejecutado y encuentra la impersonalidad de la orquesta menos conmovedora que el solista. El toque del pianista es un toque humano y el Do agudo de la soprano es una nota personal. Es ese toque, esa nota, lo que hace que el público llene las salas de conciertos.
 
El inquilino es quién narra en primera persona la estancia en Italia, la experiencia de descubrir a un genio y de enseñarle música y matemáticas. La importancia de ayudar a un niño,  de seis o siete años, sin recursos y sabiendo que hasta los diez años todos somos genios.
 
El pequeño Arquímedes es un bello texto que en pocas páginas describe paisajes, la maldad, las dotes artísticas y la fragilidad del ser humano. Todo ello con una prosa nostálgica y entrañable que emociona con su final.
 
Un relato musical que llega al corazón. Inolvidable Guido.
 



martes, 29 de marzo de 2016

Los caminos del mar. Magdalena Albero


LOS CAMINOS DEL MAR
MAGDALENA ALBERO
ROCA EDITORIAL
384 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
En el año 285 a.C. Irene tiene quince años y vive con su padre en Atenas. Su educación, que Kleón ha cuidado con un esmero nada habitual para una mujer, la ha convertido en una joven curiosa y culta. Sin embargo, todo su mundo se derrumba cuando él es encarcelado. Irene queda bajo la tutela de Herófilo, un familiar médico con el que huirá de Atenas. Durante una larga estancia en Creta, donde se ven obligados a recalar, Irene acabará por adquirir conocimientos básicos de medicina, suficientes para despertar su interés por continuar aprendiendo y practicando. Así empieza su periplo por el Mediterráneo, que es a la vez un viaje hacia el descubrimiento de sí misma.
En la aventura vital de la protagonista se cruzan no sólo los dos hombres a los que amará, sino también personajes históricos como Herófilo de Calcedonia, el rey Ptolomeo I o el filósofo Epicuro, y las mujeres anónimas -campesinas, esclavas, cortesanas y esposas de ciudadanos griegos-, que la ayudarán a convertirse en adulta.
 
Compré esta novela para viajar hasta Grecia tras las grandes críticas que leí. Un crucero por las islas griegas tiene que ser una pasada, aunque ahora no sea el mejor momento. Aprovechando que participo en la yincana histórica opté por conocer la historia de Irene, para acercarme a la Antigua Grecia, y qué gran historia la de esta mujer luchadora. "Los caminos del mar" de Magdalena Albero es la novela ganadora del II Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, un merecido premio.
 
Los caminos del mar es la historia de Irene. Una joven, de quince años, que vive con su padre tras la muerte en su infancia de la madre y los hermanos. Kleón será quién cuide y eduque a la niña, su guardia y profesor. De él aprende a ser curiosa y valiente a pesar de ser una mujer, a luchar por sus sueños y por una sociedad mejor. Hasta que deben separarse, su padre es acusado de traicionar al poder y es exiliado. Este es el inicio de la evolución de Irene, su primer viaje siendo una adolescente, que marcha a Alejandría bajo la tutela de Herófilo. Del amigo de su padre descubrirá su vocación de ser médico y Caledonía, su mujer, le enseñará el arte de las plantas.
 
Irene, en primera persona, es la encargada de narrar su historia. Unos caminos marítimos que la llevan desde Atenas a Creta, Alejandría, Rodas y Pharos. Un mar de vivencias y experiencias que la convierten en una mujer luchadora siguiendo los valores marcados por su padre. Irene es una mujer sensible y culta y muy humana, a veces se equivoca eligiendo el camino a seguir. Cada fracaso es una huella que marca su vida y una marca para las mujeres que siguen sus pisadas. En un mundo machista donde sólo los hombres pueden ejercer la medicina ella aprenderá el oficio junto a Herófilo y su discípulo Linos. Sentirá la emoción de ayudar a los enfermos, a los necesitados y huirá de las miradas y discriminaciones de quienes insisten que la mujer no es apta. No puede estudiar la carrera de medicina pero sí leerá y copiará papiros en la biblioteca. Un aprendizaje lento y a contracorriente.
 
 Los caminos del mar es una fantástica novela histórica que nos acerca a una época política y económica cambiante. Donde toman fuerza los avances médicos con un gran poder de la filosofía. Se nota la gran documentación llevada a cabo por la autora para conseguir un ambiente de tensión  e intriga, conjugando personajes reales con ficticios. Entre los personajes reales destacan Ptolomeo I, Ptolomeo II, Epicuro y Herófilo de Calcedonia. Una narración ágil al no abusar de los datos históricos.
 
Irene es la gran protagonista de la novela, a lo largo de las páginas conocemos su evolución de niña a mujer. Una lucha de años para alejar los miedos y encontrar el camino de la felicidad y el amor. En un mundo de hombres el peso lo llevan las mujeres anónimas con sus hazañas y logros. Mujeres valientes y luchadoras  que intentarán cambiar la visión del mundo. Siglos y siglos luchando por una igualdad que sigue sin llegar.
 
Una novela cargada de nostalgia y sentimientos. Una odisea de pérdidas y reencuentros que emociona por la gran humanidad de los personajes. Una historia para sentir y escuchar sus latidos, y cerrar el libro envuelta de sentimientos. Una travesía totalmente recomendable.
 
Los caminos del mar es un viaje a la Antigua Grecia que enseña a perseguir los sueños y a seguir caminando pese a las adversidades.
 
 
 



sábado, 19 de marzo de 2016

La fuente de oro. Juan Pedro Cosano


LA FUENTE DE ORO
JUAN PEDRO COSANO
ESPASA NARRATIVA
600 PÁGINAS
 
 
SINOPSIS
 
Una sociedad a punto de cambiar para siempre.
Jerez de la Frontera, años treinta: Beltrán de la Cueva, carismático y ambicioso, heredero de una de las sagas bodegueras más importantes de la ciudad está comprometido con una joven de su clase. Pero en su camino se interpone una pasión inesperada: la que siente por la bellísima Lele Gavilán, una de sus empleadas.
El destino siempre tiene la última palabra.
Lo que podría ser la historia banal del aristócrata que seduce a la joven inocente tiene una deriva que dejará sin aliento al lector: el curso de los acontecimientos dará un giro extraordinario, movido por el viento de la historia y sus dramáticas circunstancias pero, sobre todo, por causa del carácter indomable de Lele.
Un Downton Abbey a la española.
 
Al convocar la lectura conjunta de esta novela dentro de la Yincana histórica tuve un tira y afloja para decidirme a leerla. Por una parte me echaba atrás su parte romántica que se respira desde la portada, las novelas empalagosas no me gustan, y tampoco me atrajo esa etiqueta que la comparan con Downton Abbey. Reconozco que no he visto la serie, pero muchas veces las etiquetas llevan a errores o engaños por simple márketing. Al final ganó la época en que transcurre, me gusta leer sobre la Guerra Civil. Su ambientación en Jerez de la Frontera, una ciudad que no conozco y que ha supuesto un viaje literario de lo más interesante. Y la historia de las bodegas jerezanas que llamó mi atención desde el primer momento. Al final no me arrepiento de participar en el sorteo y ser una de las afortunadas, he disfrutado de esta historia de amor que rompe barreras.
 
Beltrán de la Cueva es el heredero único de Bodegas Beaumont. Es un joven vividor que pasa los días en Madrid haciendo ver a su padre que estudia. Aunque, realmente, sus días consistan en salir de fiesta y perseguir a mujeres. Todo cambia cuando su padre lo reúne en la bodega para avisarle que llegó la hora de que la mire con otros ojos, que debe seguir con el negocio familiar. Y que es hora de que encuentre a una novia que se convierta en su esposa. Una buena candidata es Sonsoles Domecq, hija de otro bodeguero importante.
 
La vida de Beltrán cambia en poco tiempo, su padre muere y la ciudad pierde al dictador Miguel Primo de Rivera. Muchos cambios en poco tiempo y una guapa chica llama su atención en el Casino Jerezano. Lele Gavilán es una joven que trabaja en ocasiones en el casino junto a su padre, necesita ayudar a la familia para que no falte la comida en casa. Y después de ser despedida de casa de doña Patrocinio por acusación de robo, le ofrecen un trabajo en las Bodegas Beaumont.
 
La bodega ofrece a Beltrán el segundo encuentro con la joven muchacha. Beltrán mantiene a escondidas una relación con su prima Maravillas, una mujer casada, mientras sigue las tradiciones y forma una familia con Sonsoles. Pero si hay un amor que rompe barreras y supera una guerra es el que siente por Mercedes Gavilán, conocida por Lele.
 
 
 
Cosano retrata a la perfección una ciudad bodeguera de grandes  familias ricas pertenecientes al mundo del oro rojo. Un distinguido mundo de clases altas con revolución del proletariado. Los trabajadores luchan por sus derechos, se apuntan a la huelga y buscan una equidad laboral entre hombres y mujeres. Todo ello en una época convulsa y machista en la que la mujer de los ricos debe permanecer en la sombra. Una persona sin voz, solo con la finalidad de tener hijos, atender a las visitas célebres y acompañar al marido en actos públicos. La mujer permanece cerrada en casa mientras ellos pueden picotear de amante en amante.
 
Desde el inicio conocemos el significado del título, "La fuente de oro" es una metáfora que hace referencia al color oscuro del vino y a la gran fuente de ingresos que supone. Un negocio al alza del que muchas familias comen. Un mundo lleno de color y olor que impregna la tierra. Vinos y bodegas que son la herencia, la vida y el futuro.
 
La fuente de oro transcurre durante un periodo de cambios políticos y sociales con una gran influencia de la economía. La historia de Beltrán y los bodegueros da inicio en septiembre de 1929 y finaliza en septiembre del 1939. Diez años divididos en cuatro partes y un total de 48 capítulos, para adentrarnos en el mundo del vino, las peleas entre bodegueros y ver la influencia de la Guerra Civil. Todo ello bañado por el verdadero amor que no entiende de clases inferiores.
 
 
Cosano construye una preciosa historia de amor enmarcada dentro de una época a recordar. Una prosa cuidada que destila calidez y se nota la delicadeza de cada palabra para que no salga de contexto. Un canto de amor a las tierras jerezanas y al mundo del vino. Se nota que el autor conoce perfectamente el lugar y es un apasionado del buen caldo.
 
Si tengo que ponerle una pega a la novela es que el final es bastante previsible. Ello no impide disfrutar de la historia, emocionarnos y sufrir con los protagonistas. Beltrán y Lele son los grandes protagonistas que más evolucionan a lo largo de estos diez años, ofreciendo un cambio impresionante.
 
La fuente de oro es un bonito viaje por tierras de viñedos, acompañado de una emotiva historia de amor.



domingo, 7 de febrero de 2016

Reto autores de la A a la Z (2016)

Después de unas semanas sin tiempo para dedicar al blog regreso con la esperanza de recuperar el ritmo poco a poco. Hoy aprovecho para apuntarme a este reto de autores de la A a la Z. El reto consiste en completar el abecedario reseñando libros tomando de referencia la primera letra del apellido del autor.

Reto organizado por Books & Co. , Libros en el petate y El búho entre libros.

 
ABECEDARIO
 
A- Albero, Magdalena. Los caminos del mar
B- Bernard, Marc. La muerte de la bien amada.
C- Cosano, Juan Pedro. La fuente de oro.
D- Doerr, Anthony. Sobre Grace.
E-
F- Fernández Correas, Víctor. La tribu maldita.
G- García Lorca, Federico. Poeta en Nueva York
H- Huxley, Aldous. El pequeño Arquímedes.
I-
J-
K-
L-
M- Mañero, Sara. El sueño del árbol.
N- Nothomb, Amélie. La nostalgia feliz.
O-
P- Posteguillo, Santiago. La sangre de los libros.
Q-
R-
S- Santos, Care. Diamante azul
T- Tutuola, Amos. El bebedor de vino de palma.
U-
V-
W-
Z- Zweig, Stefan. Mendel el de los libros.
 
Letras excluidas:
 
CH-
Ñ- Mañero, Sara. Mientras sorprendan los días.
Ll-
X-
Y-

domingo, 11 de enero de 2015

Reto 2015: autores de la A a la Z

El último reto al que me apunto (o eso espero, jaja) el organizado por Books & Co.El Búho entre libros y Libros en el petate, autores de la A a la Z. Se trata de completar el abecedario con la inicial del primer apellido del autor.

 
Abecedario
 
A: Aurensanz, Carlos. La puerta pintada
B: Barneda, Sandra. La tierra de las mujeres.
C: Correa, José Luis. Un rastro de sirena
D: Dahl, Roald. La cata.
E: Eco, Umberto. Número zero.
F:
G: Gil Cheza, Ángel. Pez en la hierba.
H: Hammett, Dashiell. El halcón maltés.
I:
J: Jungstedt, Mari. Un inquietante amanecer.
K: Kotzwinkle, William. El nadador en el mar secreto.
L:
M: Moyes, Jojo. Uno más uno.
N:
O: Orell, David. Ya lo dijo Thomas
P: Pérez-Reverte, Arturo. De perros e hijos de perra.
Q:
S: Sabroso, Félix. En la piscina vacía.
T:
U:
V: Villalonga, Anna Maria. La mujer de gris.
W: Wassermann, Jakob. Golowin,
Z:
 
Letras extras
 
CH:
LL:
Ñ: Muñoz Álamo, Pilar. ¿A qué llamas tú amor?
X:
Y: