viernes, 3 de diciembre de 2021

La moneda de Akragas. Andrea Camilleri

 LA MONEDA DE AKRAGAS 

ANDREA CAMILLERI 

TRADUCCIÓN: TERESA CLAVEL 

GATOPARDO EDICIONES

120 PÁGINAS 



SINOPSIS

Tras un largo asedio, Akragas (actual Agrigento) se rinde a los cartagineses en el año 406 a.C. La ciudad es destruida. En 1909, es hallada en un campo de cultivo una pequeña moneda de oro valiosísima y única en el mundo. Presa de la emoción, el doctor Stefano Gibilaro, médico titular de Vigàta, se cae del caballo y se rompe la pierna. Así comienza una historia rocambolesca que se desarrolla entre los campos de Vigàta y la Mesina destruida por el terremoto de 1908. Sus giros inesperados, trágicos y cómicos, que Camilleri realiza con notable habilidad, nos llevarán a un impecable desenlace.

Cualquier noticia o leyenda que llegaba a oídos de Camilleri era una posible trama para sus novelas. Con parte de realidad y mucha imaginación logra entretener a los lectores con sus escritos mayormente de intriga. No solo hizo popular a su carismático comisario Montalbano, en homenaje al gran escritor Manuel López Montalbán, sino que llevó por todo el mundo la ciudad de Vigàta. Localidad de nombre ficticio que representa a su ciudad natal. 

En esta novela independiente cobra valor la historia en que los cartagineses asediaron Akragas, la antigua Agriento. En esa época se acuñaron monedas de oro y una de ellas aparece en el año 1909 cuando un campesino que labra la tierra la encuentra. Sabiendo que tiene un tesoro en sus manos decide regalarla al doctor Gibilaro por salvarle la vida años atrás. Todo indicaba que le tenían que cortar una pierna y él se la curó. Se la regala como agradecimiento porque sabe que es un coleccionista y que otras veces se interesó en comprar monedas antiguas si las encontraban al cavar.

En el momento de la entrega de la moneda el dottori  cae del caballo y tienen que trasladarlo al hospital. Aquí empieza la investigación y la odisea sobre el misterio de la moneda desaparecida. Una rocambolesca trama policíaca con dramas, engaños e incluso humor.

La moneda en lugar de oro parece que es un metal caliente que quema en las manos y por eso va cambiando de propietario. Lleva siglos enterrada y tiende a volver a la tierra, porque allí es donde mejor se encuentra sin disputas ni robos. 

Es una novela con muchas casualidades. Que el doctor se parte una pierna cuando se la salvó a Cosimo, la moneda que prefiere permanecer oculta y lazos curiosos por descubrir. Todo ello con pinceladas históricas en la Sicilia rural que tan bien conoce el autor. Y con el tema de la numismática como gancho protagonista, porque aquí vemos a los auténticos coleccionistas y a los avariciosos de lo que son capaces por poseer piezas únicas.

Camilleri sabe atrapar al lector en pocas páginas. Tiene estudiado el suceso y como lo quiere contar para que interese. No pierde el tiempo en descripciones y no da muchas vueltas al asunto. Su ritmo rápido y directo hacen que muchas de sus novelas sean breves para que el lector las disfrute casi de una sentada.

La moneda de Akrabas no es de sus novelas más conocidas ni de las más críticas pero sí hace pasar un buen rato y eso es lo que cuenta. Un breve viaje al pasado desde el mundo rural a la numismática con un ligero toque cómico.


Con esta reseña participo en la Yincana Criminal.


Apartado ocurrió en Europa: con una novela de un escritor/a italiano o que transcurra en Italia.




viernes, 12 de noviembre de 2021

Perversas criaturas. Lawrence Osborne

 PERVERSAS CRIATURAS 

LAWRENCE OSBORNE

TRADUCCIÓN: MAGDALENA PALMER

GATOPARDO EDICIONES

264 PÁGINAS





SINOPSIS

Durante una excursión en la soleada isla de Hidra, donde pasan sus vacaciones de verano, Naomi y Samantha tienen un encuentro inesperado: un hombre llamado Faoud yace exhausto sobre unas rocas, a la intemperie, como si hubiese sido barrido por el mar. Naomi, hija de un rico coleccionista de arte británico que posee hace años una villa en las exclusivas colinas de la isla, convence a Samantha, una americana más joven e inexperta, para ayudar a ese hombre desconocido y misterioso. A medida que intimen con Faoud, un refugiado sirio y una de las muchas víctimas de la crisis humanitaria que causa estragos en el mar Egeo, la incipiente amistad de las chicas se intensificará hasta cotas insospechadas. Sin embargo, cuando fracasa su estrategia para ayudar a Faoud a construir una nueva vida, las dos amigas se verán obligadas a afrontar las trágicas consecuencias de un crimen que no entraba en sus planes. Lo que empezó como una aventura de verano terminará cambiando sus vidas para siempre.

En este brillante estudio psicológico de la manipulación y la codicia, Lawrence Osborne, escarba en el corazón de las tinieblas que late bajo la superficie de las mejores amistades, y muestra hasta qué punto puede ser cierto el tópico de que el camino hasta el infierno está empedrado de buenas intenciones.


Lawrence Osborne es uno de los autores favoritos de Gatopardo Ediciones. Con varios libros en el catálogo editorial necesitaba leer algo suyo para ver esa perspectiva narrativa que convence a los lectores. Después de este primer acercamiento seguro que llegan muchos más. Osborne crea una atmósfera psicóloga donde encontramos las armas cargadas y deja en nuestras manos el apretar el gatillo y conocer el valor del bien y el mal. Él nos deja el caso y como actúan los protagonistas, pero deja que el lector juzgue y valore la realidad. Y es que la trama parece simple y no lo es para nada.

Noemi lleva veraneando en Hidra toda su vida. Su padre, un ricachón coleccionista de arte, pasa los días junto a su novia asistiendo a múltiples eventos sociales para mantener su estatus. En cambio Noemi no se siente a gusto con este rol y se mantiene alejada de tanta fiesta y de la compañía insoportable de su madrastra. Ella es feliz madrugando para ir a nadar en las calas desiertas. En casa desconocen sus escapadas y a lo que dedica el día. Y en una de estas salidas conoce a Samantha y congenian desde el primer momento. 

Como buena anfitriona, Noemi, le enseña a la americana todos los ríncones de la isla griega. Incluso los lugares menos turísticos y es ahí, en las rocas, donde descubren la presencia de un emigrante. A Noemi se le ocurre la brillante idea de ayudarle, sin que se enteren en el pueblo, puesto que esas víctimas de la crisis humanitaria no interesan a su clase. Son los remordimientos de haberlo tenido todo en la vida que ahora necesita demostrar su generosidad. Pero al contrario que su padre, ella sin alardes y solo con la complicidad de Sam. Un secreto para toda la vida.

Faoud es un refugiado sirio que acepta la ayuda de Noemi. Tanto alimentaria como de una mejor vida y por eso acepta su plan, del cual recibe las pautas diariamente. A veces hay sorpresas inesperadas que marcan una tragedia.

Noemi no estaba preparada para vivir marcada por la culpa. Solo pretendía llenar un vacío personal, pasarlo bien, y actuar de buena fe sin pensar en las posibles consecuencias. Y con ello arrastra a Sam que es víctima de esas amistades peligrosas que se convierten en tóxicas.

La novela tiene un ritmo lento y descriptivo para sentir la calma de las vacaciones con esos días ociosos por la isla. El olor a mar, las cervezas interminables, charlas en una terraza, las fiestas. Un viaje en el que pasan los días disfrutando y sin pensar en nada. Hasta que hacía el final, con el contratiempo, la narración adquiere mayor fluidez a la vez que la culpa machaca la mente.

La moral juega un papel fundamental. Las dobles personalidades también y el juego de estas dos niñas hiere de por vida. Ocultar la verdad es convivir con una losa eternamente.

Perversas criaturas es una novela de intriga psicológica que marca más allá de las locuras veraniega de dos criaturas rebeldes.


Esta reseña participa en la Yincana Criminal.
Apartado islas enigmáticas: la acción transcurre, principalmente, en verano.






miércoles, 11 de agosto de 2021

Premonición. Rosa Blasco

 PREMONICIÓN

ROSA BLASCO 

MAEVA EDICIONES

360 PÁGINAS



SINOPSIS

La forense Simonetta Brey y el comisario Darío Ferrer son una pareja de investigadores que siguen la pista de varios médicos asesinados en la isla de Menorca.
Simonetta Brey, una joven y prestigiosa forense, recala en la isla para trabajar como médico de familia en un centro de salud. En realidad la ha convocado el comisario Darío Ferrer, un antiguo compañero, para acortar una pena de prisión que Simonetta debía cumplir por un turbio delito. La única condición es que lo ayude a resolver una serie de asesinatos cuyas víctimas son médicos jubilados. En el pasado, gracias a sus propias premoniciones, habían logrado resolver los casos más complicados.
Ahora, para cumplir el encargo, la forense oculta su verdadera profesión y, a medida que avanza en las pesquisas, descubre la belleza de la isla, establece lazos de amistad con un grupo de personas singulares e inicia una relación sentimental.
Sin embargo, alguien la vigilia y la acecha hasta en su propia casa.

Hay libros que aparecen en nuestra vida, por sorpresa, y que lees enseguida conociendo los mínimos detalles. Aunque prefiero leer en papel, desde el confinamiento leo mucho en digital y al publicarse Premonición y verlo en la aplicación de lectura lo empecé de inmediato. Saber que la trama transcurre en Menorca se llevó la palma y puse rumbo a la isla vecina para descubrir que hay tras las misteriosas muertes que narra Rosa Blasco.

La italiana Simonetta Brey obtiene una carta de libertad para viajar a Menorca y trabajar en un centro hospitalario. Al ir a firmar el contrato se asombra que detrás de todo ello se encuentra su excompañero Darío Ferrer. Como si se tratase de la letra pequeña, que nadie lee, le comenta que necesita su ayuda para investigar la muerte de unos médicos jubilados. En su momento se cerraron los casos como muerte natural, pero él no lo ve tan claro. Hay demasiadas similitudes en tres casos y confía en la premonición que les une laboralmente desde años atrás para resolver casos complicados.

Los menorquines van a intentar que Brey se encuentre como en casa. Pau, el casero, que vive justo enfrente se ofrece a prestarle coche y moto para sus desplazamientos por la isla. Un personaje tímido, hogareño y poco dado a las salidas, a no ser que sean en alta mar con su barca de pesca. Sergi es el compañero de trabajo que a todos nos gustaría tener, un joven atento, generoso y muy responsable. Y junto a ellos también encontramos a otros personajes secundarios que acompañan a la médica desde el PAC a otros ámbitos sociales. La francesa instalada en Menorca que es la alegría del grupo, el médico que le tira los tejos desde el primer día,  el empresario que será su amor isleño y un par más. No es una novela cargada de personajes.

Indagar sobre las muertes de los médicos jubilados será una tarea lenta y difícil porque nadie puede saber que Brey trabaja en ello. Las únicas coincidencias son la profesión, la jubilación y que ocurrieron en lugares emblemáticos de la isla: Camí dels Alocs, playa de Son Bou y en el Lazareto de Mahón. Tres muertes en un período de cuatro meses que aunque no hay pruebas de criminalidad son muy sospechosas de que sean obra de un asesino en serie. Por tanto hay que averiguar que une a las víctimas y buscar quién pueda estar atentando contra esos médicos turistas.

Brey tiene una nueva oportunidad de demostrar su valía y recuperar su vida. Desde el inicio conocemos que acaba de salir de prisión a cambio de trabajar en el centro de salud, lo único que no puede ejercer de forense por un suceso del pasado. Avanzado en la novela conoceremos detalles de su pasado, los motivos por los que entró en la cárcel. Simonetta tiene que aprovechar su libertad y aprender a volar nuevamente. No será fácil encontrarse a sí misma y recuperar la confianza. Deja atrás la esclavitud de la prisión para instalarse en una Isla que le queda pequeña con sus 50km de longitud. Cuando uno proviene de la península o de una ciudad grande es difícil adaptarse en una porción de tierra pequeña. Sufre como un pájaro enjaulado porque no es lo mismo pasar unos días de vacaciones que instalarse por tiempo indefinido. 

"Cuando huir es la única manera de volver a empezar".

A veces es complicado catalogar una novela y las editoriales van muy lanzadas a la hora de las etiquetas, recurriendo a las palabras mágicas para captar lectores. Su táctica no siempre funciona y con esta novela Maeva se equivoca, según mi impresión "Premonición" no es un thriller. Es verdad que se lee bien, pero no tiene un ritmo vertiginoso ni misterios a cada página. Con tantos crímenes y por la pequeña trama policial, a ratos la protagonista se pierde en su historia de amor, tiene un toque criminal bastante suave. Y no llega a novela negra porque le falta crítica social. No hay que buscar más de lo que hay en una historia, aunque tampoco deberían crearnos falsas expectativas. 

Hace unas semanas la autora presentó la novela en Palma. Fui con el libro leído y me gustó escuchar a Rosa Blasco que aclaró algunas de mis dudas. Ella en ningún momento quiso escribir una novela negra, ni siquiera es lectora de ese género. El encajarla con el sello Maeva Noir es decisión de la editorial. Rosa solo quiso escribir la historia que le vino a la mente en un viaje a Menorca y que fuese una novela con la que los lectores pasasen un buen rato y olvidasen por un momento la pandemia.

Buscamos refugio en las novelas nórdicas con su clima frío y oscuro dónde cada rincón es propicio para la criminalidad. Y en casa tenemos a escritores que nada tienen que envidiarles. Con Premonición viajamos también a una isla, con calma en invierno y ebullición en verano. Más cercana y luminosa, lo que invita a visitarla y recorrer los sitios mencionados. Un viaje muy entretenido tanto desde el sofá como in situ para disfrutar de unas merecidas vacaciones. Aunque he ido varias veces a Menorca desconocía la existencia del lazareto, un lugar siniestro y con un papel muy importante y actual. La función de este recinto sanitario era la de desinfectar y mantener aisladas a personas con enfermedades contagiosas evitando propagar la pandemia por toda la isla.

Posiblemente Simonetta Brey protagonice nuevas aventuras. Es más, lo deseo, porque esta joven esconde muchas cosas y necesita soltarse. Tiene un carácter hermético y uno no congenia con ella del todo. Posiblemente debido a su paso por prisión y el aterrar en un lugar desconocido. Si Rosa la escucha seguro que tenemos a una forense que puede llegar muy lejos en este mundillo literario. No solamente resuelve el caso, con ayuda, sino que vive de cerca nuevas muertes y tiene que afrontar ser atacada y poner su vida en peligro. Cómo lectora de novela negra me falta más investigación, criminalidad y menos romanticismo. Lo que sí se agradece es la ambientación, muy real, y los diálogos tan cercanos.

Premonición es una lectura agradable, narrada correctamente con un estilo directo y claro, que leí en dos tardes. Ideal y refrescante para disfrutar este verano y perderse por Menorca y sus calas azules.


Con esta reseña participo en la Yincana Criminal.
* La isla en que se desarrolla la acción es española.


* Foto tomada en la Llibreria Lluna.

lunes, 28 de junio de 2021

La cara oculta. Mari Jungstedt

LA CARA OCULTA

MARI JUNGSTEDT 

TRADUCCIÓN: JOSÉ LUIS MARTÍNEZ REDONDO Y ALICIA PUERTA QUINTA

MAEVA EDITORIAL

400 PÁGINAS


SINOPSIS

El cuerpo sin vida de Henrik Dahlman, un artista casado y padre de familia, aparece desnudo y atado a la cama en su casa de verano de Ljugarn. Las pistas apuntan a que el culpable quiere confundir a la policía sobre su identidad. Cuando otro hombre casado aparece brutalmente asesinado, Anders Knutas y Karin Jacobsson son conscientes de que se enfrentan a un homicida con un plan preconcebido que, además, cambia continuamente de aspecto. Al revuelo que causa la investigación, se suman las dudas de Knutas cuando su exmujer intenta convencerlo para que retomen su relación.

Si eres un fiel lector de Mari Jungstedt, serás el primero en destapar la infidelidad y el engaño detrás de La cara oculta. 


Las infidelidades marcan el guión de La cara oculta de Mari Jungstedt. Y una vez leída la novela, esta palabra cobra fuerza más allá de la muerte de dos hombres y la investigación policial. La falta de constancia y afecto no solo recae en las relaciones amorosas. Por tanto asumo mi responsabilidad al desobedecer a la autora y su orden cronológico de la serie de Knutas ambientada en la Isla de Gotland. Y por otra parte hay una falta de respeto de la editorial hacia los lectores por vender ebooks sin revisar y con múltiples erratas y faltas.

Los libros de Mari Jungstedt no son desconocidos para mi. Hace unos años tuve ocasión de entrevistar a la autora por la publicación de Un inquietante amanecer y leí los primeros de la serie. Si no he calculado mal, seis son los que he leído, es por ello que los personajes principales son viejos conocidos. En pocos meses puede cambiarnos la vida, por tanto, al saltar del sexto al decimotercero hay mucha información, sobretodo evolución personal que desconozco. Sé que no es aconsejable dar estos saltos, pero buscando una novela sobre infidelidades encontré a esta. Y era una manera, un tanto brusca, de volver a visitar Gotland.

En esta entrega Henrik Dahlman es un escultor que decide mudarse, por un tiempo, a la casa de veraneo en Ljugan. Deja a su mujer e hija para estar solo y buscar la motivación para terminar el encargo, para mediados de agosto, de una escultura para el Festival de Novela Negra de Gotland que colocaran en la entrada de la biblioteca. Esto es solo una verdad a medias, porque va a quedar con quien conoció semanas atrás y es la oportunidad de evitar miradas ajenas. Lo que no espera es que el encuentro lo sorprenda también a él y desemboque en un posible crimen con prácticas sexuales sofisticadas.

El cuerpo de Dahlman, aparece en la cama, desnudo y con una soga al cuello que cuelga del techo. Una escena macabra que impacta a los habitantes del pueblo tranquilo y que mantendrá entretenidos a Anders Knutas y Karin Jacobsson, responsables de la investigación. Porque no será la única víctima en condiciones similares y sin parentesco conocido.

En esta entrega con idas al pasado y presente conocemos desde demasiado pronto quién es el asesino. Es más, casi da lo mismo, porque es una excusa para que la autora aborde el tema de las infidelidades y dar juego con Knutas. Divorciado desde hace años mantiene una relación con la inspectora Jacobsson, pero aparece nuevamente Line para alterar y hacer temblar los sentimientos.

La parte del pasado es narrada en primera persona por el asesino. Quién a través de sus palabras conocemos los motivos por los que actúa. Es por ello que el lector conoce más que los policías. Nosotros tenemos claro el perfil y los investigadores dudan sobre el sexo del asesino. En cambio, el presente está narrado en tercera persona. 

La importancia de esta serie ubicada en la isla de Gotland es junto al paisaje y las costumbres del lugar la evolución de los protagonistas. Aunque para mi gusto, la autora, da demasiado énfasis al conflicto personal y lo resta a la resolución de los asesinatos. Y la ambientación en esas ciudades tranquilas la completa con la tradición de la celebración del Midsommar, solsticio de verano, que este año fue hace unos días en Suecia.

Es verdad que hace años que leí las entregas anteriores y posiblemente no lo recuerde bien, pero esta novela me parece demasiado previsible, con poco interés en la trama y muy floja para ser una decimotercera parte. 

La cara oculta es una novela nórdica, del montón, que trata sobre infidelidades, traumas infantiles y doble personalidad. Se lee bien pero una vez cerrado el libro queda todo olvidado.



Esta reseña participa en La Yincana Criminal.
Apartado islas enigmáticas: es un caso de tráfico de drogas o infidelidades.



lunes, 31 de mayo de 2021

Moscas. Hans Olav Lahlum

 MOSCAS 

HANS OLAV KAHLUM 

TRADUCCIÓN: ANA FLECHA MARCO 

RBA LIBROS

335 PÁGINAS 




SINOPSIS


Oslo, 1968. En la segunda planta de un edificio al este del río se oye un disparo. Los vecinos se agolpan inmediatamente en la entrada de la vivienda, pero nadie contesta. Cuando llega la policía para abrir la puerta, encuentran el cadáver de un antiguo héroe de la Resistencia noruega contra los nazis, víctima de un disparo. No hay nadie más en el interior del piso, ni arma homicida, ni existe la posibilidad de haber huido sin ser visto.

El joven y arrogante inspector encargado del caso se encuentra ante un misterio en apariencia irresoluble. No sabe cómo avanzar hasta que se cruza en su camino una chica de dieciocho años, multimillonaria, que va en silla de ruedas y tiene una mente analítica prodigiosa.

Moscas es la penúltima obra comentada en el club de novela negra. Un reencuentro muy agradable después de unos meses sin poder reunirnos y con una novela que es entretenida. La portada es muy llamativa, pero hasta que no la eligieron para el club ni la había visto en librerías ni redes. Hay tantas publicaciones que muchas pasan desapercibidas.

Hans Olav es un historiador y reconocido jugador de ajedrez que con Moscas se estrena en el mundillo literario. En esta novela negra encontramos un gran aporte histórico que ambienta la novela en la Noruega del año 1968. Si bien en la novela no juegan al ajedrez, el autor utiliza las estrategias para resolver el conflicto. 

El inspector jefe Kolbjørn Kristiansen lleva tres meses en la nueva oficina y por la noche recibe una llamada informándole de un asesinato. En una comunidad se escucha un disparo procedente del segundo piso de Krebs' gate 25. La víctima se trata de Harald Olesen, una celebridad noruega. Conocido político del Partido Laboralista, en los años treinta, y un mítico de la Resistencia. Una persona discreta, que actualmente vivía alejado del bullicio del que formó parte. Y sin embargo, el pasado regresa y vuelve a ser noticia por su misterioso asesinato.

Olav ha escrito una novela homenaje a los clásicos negros y con bastantes guiños, especialmente a Agatha Christie. Kristiansen se encuentra con un asesinato en el segundo piso, donde puertas y ventanas están cerradas y que al escuchar el disparo todos los vecinos salieron al rellano. Nadie ha visto nada extraño ni salir a desconocidos del edificio. 

El inspector entrevista a todos los inquilinos y a la portera. Una vez escuchado los testimonios sigue en el punto cero, no tiene un hilo del que tirar porque todos tienen su coartada y parecen no tener demasiada relación con la víctima. ¿O tal vez todos son cómplices? Mientras intenta buscar una solución a este rompecabezas recibe la llamada del profesor Ragnar Borchmann, antiguo amigo de su padre, que quiere ofrecerle la ayuda de su hija. Patricia Louise es una joven superinteligente y gran lectora de novela negra y libros de historias criminales. Al ir en silla de ruedas pasa el tiempo leyendo e intentando descifrar los crímenes que aparecen en la prensa o en las novelas sin salir de casa.

Patricia una vez conoce el crimen con más detalle da al inspector varias pautas para intentar esclarecer datos y avanzar sobre la forma del crimen, los motivos y los culpables. Kristiansen necesitaba fuentes fiables y con esta chica le toca la lotería. Es algo peculiar que sea una persona ajena al caso quien lleve las riendas del mismo. En todo hay una primera vez, pero chirría, que el encargado del caso tenga tan poca iniciativa, hay momentos en los que entran ganas de gritarle que espabile, parece que la situación no va con él.

El caso cobra potencial entrevista a entrevista, descubriendo que todo lo relacionado con la víctima no eran alegrías y que la Segunda Guerra Mundial es una rosa con muchas espinas que siguen clavadas y doliendo. El pasado es el peor enemigo y en muchos casos el más silencioso. 

Kristiansen es el encargado de narrar en primera persona esta trama policial que transcurre entre las paredes de una comunidad de vecinos. Salta de un piso a otro en busca de pruebas, entrevistando a todos los habitantes un montón de veces consiguiendo que cada visita saque a la luz datos relevantes, para completar ese tablero tan complejo.

Con la publicación de esta novela, Hans Olav Lahlum, tuvo tanto éxito que la serie cuenta con ocho libros. No sé si las leeré todas, pero me apetece leer la siguiente para ver como progresa el inspector jefe, porque le queda mucho por aprender. Espero que traduzcan el resto y no nos dejen a medias. Aunque tengo mis dudas al ser una novela de la que no se habla demasiado.

Moscas es una novela policíaca con tintes históricos y psicológicos que nos lleva al Oslo del año 1968 donde los recuerdos de las guerras siguen latiendo. Una investigación que transcurre a lo largo de once días, en los que la intuición y la paciencia juegan un papel fundamental. Sin duda, una lectura entretenida con gusto a clásico.




* Una novela de un escritor/a nórdico o que la trama transcurra en la Europa Septentrional.




domingo, 28 de febrero de 2021

Los pescadores. Chigozie Obioma

 LOS PESCADORES 

CHIGOZIE OBIOMA 

TRADUCCIÓN: DORA SALES SALVADOR

SIRUELA EDICIONES

296 PÁGINAS



SINOPSIS

A mediados de los años noventa, Benjamin y sus hermanos observan imponentes cómo su padre se ve forzado a abandonar su hogar en la ciudad de Akure por motivos laborales. Pero a medida que la estricta presencia paterna va difuminándose, los chicos dejan de ir a clase para frecuentar el río, lugar prohibido donde un excéntrico adivino les lanzará una aterradora profecía: el mayor de los muchachos habrá de morir a manos de uno de ellos. Lo que sucede a continuación es un relato mítico, trágico y liberador, capaz de trascender las vidas y la imaginación de personajes y lectores 
Los pescadores plantea una narración universal que desvela toda la riqueza cultural de África y sus contradicciones. Con este impactante y evocador debut. Chigozie Obioma se presenta como una de las voces más originales de la literatura moderna en lengua inglesa.


Los escritores nigerianos van conquistando el panorama literario. Hace un par de años que Chimamanda Ngozi copa un gran sector con sus novelas feministas, Leila Slimani con sus novelas negras, y también Chigozie Obioma, autor que leo por primera vez. Con esta obra, Los pescadores, que es su primera novela consiguió varios premios literarios. Las  narraciones ambientadas en África nos acercan a un mundo bastante desconocido y poco avanzado por falta de medios. En cambio muy rico en culturas, razas y lenguas.

Intento hacer memoria sobre los libros leídos escritos por autores nigerianos y la lista es muy breve. Varios de Chimamanda, solo reseñado Todos deberíamos ser feministas, y  uno de Amos Tutuola que escribió El bebedor de vino de palma. Pasando a obras ambientadas en el continente africano sí podría añadir bastantes más. Y todo esto viene al caso que necesitaba una novela ambientada en África o escrita por un autor africano, para completar una casilla de la Yincana Criminal. Buscando libros con estas características me topé con este que hace unos años lo vi por las redes. Y adelanto que es una novela muy dura con conflictos políticos, locos fanáticos de las profecías, peleas y una familia rota. Demasiado dolor para 300 páginas.

Benjamin, el cuarto de seis hermanos, es el encargado de dar voz a su historia familiar. Son igbo y viven en Akure donde van a clases en un colegio occidental. El padre siempre quiso muchos niños y que la enseñanza los llevase a ser grandes personas y grandes profesionales. Todo ello influenciado por el cristianismo. 

A mediados de los 90 el padre debe abandonar el hogar familiar para desplazarse a otra ciudad a trabajar. Este es el inicio de una familia que día a día se rompe, igual que cuando cae un jarrón y tenemos mil piezas que nunca podremos juntar nuevamente. Sin la figura paterna, la madre no puede controlar a los cuatro hijos mayores, cuidar de los dos pequeños y atender en su puesto en el mercado. 

Los hermanos mayores, a escondidas de la madre, empiezan a frecuentar las visitas al río. Pescar les divierte y ser pescadores les puede ayudar a conseguir alguna moneda, si pescan alguna pieza grande que puedan vender. Ese río es la encarnación del mal, de un lugar peligroso. En una de esas aventuras se cruzan con Abulu, el loco del pueblo, que les dice que el mayor morirá en manos de un hermano. Esas palabras pronunciadas por un personaje solitario y vagabundo podrían ser una broma de mal gusto, pero todos saben que las profecías de ese personaje se cumplen. 

Ikenna, el hermano mayor, cambia su carácter después del encuentro con Abulu. Se vuelve solitario y violento con la familia por culpa del miedo. Esta sensación de inquietud fomenta el odio y destroza la vida. Es una novela con mucha carga psicólogica, mucha tradición y muchas creencias. El autor quiere mostrar la parte más cruda de Nigeria y del ser humano, y lo hace conjugando el mito de Caín y Abel. 

Obioma nos acerca a las entrañas de una familia nigeriana. Diría que en lugar de atravesar hasta los huesos, lo hace hasta llegar a la espina de los rituales y profecías que marcan un camino agrietado. Para ello utiliza un lenguaje descarnado y fantasioso. En muchos casos acompañado de frases en el dialecto egbo que aportan riqueza. Aunque para mi gusto la utilización de tantas metáforas complica la lectura, incluso haciéndola a ratos algo repetitiva. 

Los pescadores es una obra plagada de supersticiones que se unen a la historia de un país. La visión del autor sobre la decadencia de un territorio que vive momentos críticos antes de poder volver a ver un rayo de luz. No es una novela fácil de leer, ni agradable por su crudeza, pero está tan bien escrita y cuenta cosas desconocidas con tanta riqueza cultural que deseamos seguir leyendo.

 



*La acción transcurre en África o esta escrita por un escritor/a africano.


viernes, 5 de febrero de 2021

Papá, piernas largas. Jean Webster

 PAPÁ, PIERNAS LARGAS

JEAN WEBSTER 

EDICIONES EL TOROMÍTICO 

200 PÁGINAS




SINOPSIS 

Jerusha «Judy» Abbott es una huérfana de 17 años cuyo futuro parece ya marcado. Después de años de soledad y duro trabajo en el orfanato y con pocas posibilidades de prosperar, su vida da un vuelco inesperado pues el destino tiene reservadas todavía grandes sorpresas para ella. Todo cambia cuando es llamada al despacho de la directora e informada de que un miembro del consejo de administración del hogar para huérfanos, que prefiere permanecer en el anonimato, ha decidido convertirse en su benefactor y enviarla a la universidad para que se convierta en escritora. Para obtener esta ayuda, el único requisito que el misterioso filántropo exige a Judy, y que ella cumplirá encantada, es el de escribirle una carta cada mes informándole de los progresos en sus estudios y los detalles de su vida cotidiana en la universidad.


Esperaba con ansias la segunda edición del reto Todos los clásicos grandes y pequeños de Las Inquilinas de Netherfield. Tanto que antes de conocer las premisas del primer nivel, Ana Belén del blog Cada vez que te leo, me propuso leer juntas "Papá, piernas largas".  No las tenía todas con ella ante mi poco entusiasmo, no por compartir lectura que siempre es divertido, sino por el hecho de no conocer la novela ni las adaptaciones cinematográficas. Sabiendo que no era de mi estilo una novela juvenil, que me sacaba de mis lecturas particulares, me convenció con el género epistolar. No me importa salir de la zona de confort, se agradece descubrir nuevos libros, fue más bien el encontrarme delante de una historia que no conocía ni de oídas y que la sinopsis no me decía nada del otro mundo. Agradezco su insistencia, me encantó conocer a Judy y me reí un montón.

Jerusha Abbott es una huérfana de 17 años que vive en el Orfanato John Grier. Es la mayor y sabe perfectamente la importancia que tienen los miércoles negros. El primer miércoles de cada mes el orfanato se presenta impoluto delante de los síndicos, que tras su visita algún huérfano conseguirá un hogar o unos estudios. Cuando marchan la tristeza se apodera de los críos que no tuvieron suerte y deben permanecer en esa jaula que los priva de libertad. Abbott sigue allí encargándose de niños, porque a su edad debería haber abandonado el orfanato.

Un miércoles negro cambiará la vida a Jerusha. Acude a la llamada de la directora mientras observa la sombra de un síndico dirigiéndose a su coche. No ve su cara, solamente unas piernas muy largas que le llaman la atención. La señora Lippett le indica que ese señor es uno de los más adinerados, que envió a varios chicos a la universidad y que aporta mucho capital para el mantenimiento del orfanato. Y que tras leer una redacción suya, sobre los Miércoles Negros, le gustó su sentido del humor y quiere enviarla a la universidad para que llegue a ser escritora. Con una paga mensual para los gastos lo único que pide a cambio es una carta dónde le cuente los progresos en los estudios y los detalles de la vida cotidiana. Las cartas irán a nombre de John Smith, nombre falso porque quiere permanecer en el anonimato, y las entregará al secretario. No obtendrá respuesta a sus misivas, lo hace para que practique con el género epistolar y se convierta en una buena escritora.

En la primera carta no sabe como dirigirse al sindico, es complicado escribir a quién no conoces  y lo hace con su peculiar humor. Menciona que solo sabe tres cosas de él: que es rico, alto y que odia a las chicas. Y decide llamarlo Papá, piernas largas que es como se nombra a las arañas de patas largas (Daddy Long-Leg). Carta a carta le cuenta la relación con las amigas, las asignaturas, que hace el fin de semana, la ropa que compra con el dinero recibido, la decoración de la habitación...

Jerusha vive cada momento como único, saborea esa libertad que nunca tuvo y empieza a tomar decisiones. La primera es  cambiarse el nombre, quiere que la llamen Judy. Necesita romper con el pasado del Hogar y odia el nombre que le puso la directora. No tiene pelos en la lengua y más de una vez habla mal del orfanato, sabiendo que su benefactor es un síndico. Se cabrea con él al no recibir ninguna carta con respuestas, por contradecirla o por guiarla por caminos diferentes a los de su agrado. Pero otras veces no duda en agradecer una y otra vez todo lo que hace por ella, por esta oportunidad de vivir, estudiar y progresar en la vida.

Tantos años entre las cuatro paredes del Hogar John Grier pasan factura. Desconoce el mundo del que hablan sus compañeras y para no ser una inculta, además de estudiar, pasa las horas leyendo grandes novelas clásicas. Lo que también es un eslabón para su carrera como escritora. Emocionada le cuenta a Papaíto la impresión asombrosa que transmiten: Mujercitas, Jane Eyre, Hamlet, Retrato de una dama, etc.

Es una lástima no conocer la versión de Papá, piernas largas, lo que piensa cuando le habla de política, de sus estudios, de las amistades, de los chicos que conoce, de los motes que le pone. Cuatro años de estudios universitarios dan para muchas cartas. En ellas vemos progresar a la niña que nunca había salido del orfanato, de la iniciativa para no depender siempre del síndico, de equivocarse y saber rectificar, de reclamar el voto de la mujer. Y es que leer estas cartas es una maravilla, porque no dejamos de sonreír con su desparpajo, con sus infantiles dibujos para que Papaíto se haga una idea más clara de sus vivencias. Es verdad que a mitad del libro se intuye quién es el síndico, ello no quita seguir disfrutando de la novela y de su gran protagonista.

Como menciono al principio no conocía de nada ni la novela ni la autora. Lo único que vi con alguna similitud es el personaje de Pipi Calzaslargas. Ambas huérfanas y con un apodo similar, pero googleando veo que Jean Webster la publicó en 1912 y Astrid Lindgren en 1945.

Dos cosas no me gustaron de esta edición. Primero que necesita un repaso para corregir algunas erratas y faltas de ortografía. Y segundo que por ningún lado aparece el nombre del traductor. Me parece una falta de respeto enorme, el traductor es casi tan importante como el autor y su nombre debería aparecer en la portada. Y un punto a favor son las ilustraciones de Sara Lago, de la portada y en el interior, que acompañan a las originales de Jean Webster.

Y para acabar solo recomendar esta novela juvenil, de una autora poco conocida, que es un soplo de vitalidad en estos momentos tan intensos que vivimos. Una obra epistolar con la voz alegre de Judy, una joven risueña y humilde que enamora con sus locuras.